[Extracto del artículo «Trakl: más allá de la muerte, la descomposición y la decadencia» publicado en Lucerna No. 5 (Julio 2014)]
Por: Luis Landa Rojas
[…]
Trakl alcanzó reconocimiento general después de su muerte gracias a las publicaciones de Kurt Wolff, descubridor de Kafka y editor de otros expresionistas. Sin embargo, un nombre fundamental en su fugaz carrera literaria es Ludwig Ficker, a quien conoció en Innsbruck en 1912, como editor de la revista Der Brenner (que se podría traducir como El fanal o El incendiario). Ficker representó un papel relevante no solamente en la difusión de la poesía de Trakl (fue él, además, quien recibió de sus manos los dos últimos poemas en el hospital militar), sino que se encargó de organizar el entierro del poeta en el cementerio de Mülhau, ciudad donde, asimismo, lo cobijó en vida, antes de la primera guerra mundial. La intensa pero breve obra de Trakl se compuso desde 1904 hasta su muerte en 1914, y cuenta con publicaciones póstumas. En total, la constituyen alrededor de ciento doce poemas, algunas pocas obras teatrales –que tradujo y que también compuso, y que, a la vez, se encargó de destruir, como “El día de la muerte” (Totentag) y “Fata Morgana”– y algunas cartas, en su mayoría sin fecha.
Muerte, descomposición, decadencia suelen ser temas recurrentes en la poesía de Trakl. A través de una simbología de colores, sensaciones y metáforas que recrean la naturaleza en función de una representación alegórica, su oscura poesía adquiere un contundente significado. El poeta logra una inmersión en la perspectiva muy subjetiva e individual del yo poético, a la vez que accede a un ámbito universal o colectivo. Hacia el final de sus poemas se encuentra este discurso que linda con un carácter ecuménico en “Canción de occidente” (Abendländisches Lied) de la colección titulada “Canto septenario de la muerte”. La voz poética procura un tono melancólico –suerte de evocación elegíaca– con el que se involucra a partir de un recuento de colectividades que configuran este universo de ocaso, universo de decadencia. Ya el título evoca en el adjetivo compuesto por “Abend” y “ländisches” tanto la tierra como la idea de ocaso, anochecer u oscurecer; es decir, la canción tendrá como motivo (adjetivado) la declinación de esta tierra. El yo lírico inicia una enumeración de evocaciones impregnadas de sensaciones, colores y oscuras simbologías a partir del eje temático del título. En primer lugar –como acostumbra Trakl en muchos poemas– expone el ambiente enrarecido con la evocación del primer verso: “Oh aleteo nocturno del alma”. Hacia un sujeto etéreo, la voz poética se revela colectiva y concretamente en un “nosotros, pastores”. Inmediatamente compone la primera estrofa a partir de la descripción del entorno de la situación de calma que evidencia la técnica recurrente de expresar los epítetos con colores y otros efectos sensoriales: “rojo venado”, “flor verde”, “murmurante manantial”, “bosques ensombrecidos”, “antiquísimos sones del grillo”, “la calma verde del estanque”. Todas estas referencias asociadas a la percepción (con sinestesias, metáforas y aliteraciones que las exaltan) conciertan un primer momento de la colectividad y que esta misma, probablemente, continúa desarrollándose en las siguientes estrofas. Por ejemplo, en la segunda, la evocación al momento o carácter bélico de esta comunidad se encuentra soterrada en palabras como “Cruzadas”, “caída de los frutos purpúreos”, “guerreros”. En este punto se observa un evidente contraste entre ambas estrofas que, sin embargo, se conciertan en el “aleteo nocturno del alma” y en “el tierno manojo de ancianos de la noche” que abren y cierran la primera y segunda perspectiva de esta mitad del poema.
La tercera estrofa revela al yo poético encarnado ya no en pastores, sino en “monjes pacíficos” para acceder a un ámbito espiritual de la colectividad –no explícitamente religiosos, a pesar de las referencias directas– en una suerte de entorno de meditación profunda para alcanzar la perfección o la revelación de lo más esencial simbolizado, quizá, en la lucha “por alcanzar el semblante vivo de Dios”. Nuevamente tanto las acciones como “prensar la uva”, y las descripciones de la naturaleza como el resplandor de la colina y el bosque revelan la quietud que nuevamente se opone a la carga bélica de la estrofa anterior.
[…]
Pingback: Sumario del quinto número de revista Lucerna (Julio 2014) | Revista Lucerna