Editoriales, Lucerna No. 2

Editorial de Lucerna N° 2

Contenidos del segundo número de revista Lucerna

Ningún otro producto literario tiene una vida tan frágil como una revista. Una novela, un poemario son autosuficientes y fines en sí mismos. La vida de una revista, en cambio, está supeditada a su continuidad. No bastan uno, dos o tres números, por más brillantes que fueran, pues podríamos compararlos con la vida de artista joven segada antes de alcanzar su madurez creativa, dejándonos en ascuas acerca de qué obras no hubiera sido capaz de emprender de haber vivido más y haber encontrado mejores condiciones para la floración de su talento. Como a estos artistas malogrados, multitud de adversidades amenazan la vida de las revistas y parecen condenarlas a una efímera existencia: la incomprensión de los contemporáneos, la disolución de las fuerzas, la inconstancia propia y ajena. Pero si aún no han agotado su mensaje, las revistas deben aspirar a continuar y permanecer, así como los artistas tempranamente desaparecidos nunca se hubieran conformado con los frutos que dieron en su juventud de solo pensar en los que hubieran dado en su madurez.

Sin embargo, como no existe receta de cuántos números son necesarios para acreditar la continuidad y permanencia de una revista, estas vendrán dictadas por la capacidad con que sepa identificar y afrontar las más íntimas necesidades de su época y plasmar sobre ella los aportes con que pretenden renovarla. Habíamos dicho que no había producto literario como la revista cuya vida fuera más frágil, pero asimismo, ninguna como ella para tomar el pulso a la época e incidir sobre ella. El libro tarda en gestarse, publicarse y asimilarse. La revista tiene –o debería tener– esa inmediatez que nos permite tomar la temperatura al arte literario contemporáneo y ver hacia qué derroteros se conduce.

En Lucerna somos conscientes, al mismo tiempo de la fragilidad inherente a nuestra empresa, pero también de su capacidad para reflejar la vida literaria actual, capacidad que no podría alcanzarse sin la necesaria inmediatez que da la continuidad. Cada número lanzado es ciertamente una victoria contra la disolución y la apatía, pero este esfuerzo podría no lograr su efecto si entre una edición y la siguiente media demasiado tiempo. Por ello, y gracias a la aceptable acogida de nuestro primer número, nos hemos propuesto realizar tres ediciones al año, que serán lanzadas en marzo, julio y noviembre, esperando con ello ganar la continuidad necesaria que toda revista literaria debería tener.

Estándar
Artículos, Lucerna No. 2

Retrato de un artista: las memorias de John Maxwell Coetzee (Lucerna N°2)

[Extracto del artículo «Retrato de un artista: las memorias de John Maxwell Coetzee» publicado en Lucerna N°2 (Marzo 2013)]

Por: Miluska Benavides

[…]

Infancia, Juventud y Verano: escenas de la vida de provincia
A pesar de la notoriedad por el Nobel, Coetzee ha sabido mantener su vida en reserva; son pocas las entrevistas que otorga a los medios, y sus conferencias se caracterizan por la sobriedad propia de una persona entregada al oficio de la soledad. En 1997 apareció Boyhood, a la que siguió Youth (2002) y finalmente, Summertime (2009).

El título de la serie evoca a Infancia, adolescencia y juventud, autobiografía de León Tolstoi planificada en cuatro partes, pero publicada solo en tres; el subtítulo, «escenas de la vida de provincia» es un guiño a la serie de Balzac, «Scènes de la vie de province», que abarca dos novelas sobre la herencia paterna: Eugénie Grandet y Ursule Mirouët. Las memorias de Coetzee acaso deben leerse bajo estas coordenadas: la dimensión «tiempo» en la vida del artista, como en la biografía de Tolstoi, y además el espacio de la provincia, la herencia familiar y los vínculos de sangre.

La variación sustancial que realiza Coetzee en los dos primeros libros de sus memorias es la supresión de la primera persona y del tiempo verbal del pasado. Infancia y Juventud comparten una estructura y coherencia similar, de casi veinte capítulos cada uno, escritos en primera persona y en presente histórico, mientras que Verano presenta la variación más significativa y más arriesgada: se trata del conjunto de entrevistas que el académico Mr. Vincent –que está escribiendo la biografía del «fallecido» John Coetzee– realiza a cuatro mujeres y a un amigo, así como extractos de los cuadernos del escritor. El hecho de que las memorias de la vida adulta de Coetzee se centren en él como persona fallecida y a través de mecanismos que no son propios de una memoria convencional, como la entrevista y trozos dispersos de diarios, no solo cuestiona los principios básicos del género, sino que además resulta una reflexión sobre la manera en que se escribe (y lee) una biografía, y en especial, una biografía de escritor.

[…]

Miluska Benavides (Lima, 1986). Narradora y traductora. Ha publicado la traducción de Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud (Biblioteca Abraham Valdelomar, 2012), el estudio Naturaleza de la prosa de José María Eguren (Academia Peruana de la Lengua, 2017) y el libro de cuentos La caza espiritual (Celacanto, 2015). Es doctora en literatura latinoamericana por la Universidad de Colorado Boulder y docente de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Estándar
Lucerna No. 2, Reseñas

Reseña de Poesía completa de Edith Södergran (Lucerna No. 2)

Portada de Poesía completa de Edith Södergran

POESÍA COMPLETA
Autor: Edith Södergran
Traducción e introducción de Renato Sandoval
Editorial: Biblioteca Abraham Valdelomar
Páginas: 226
Año: 2012

Por: Renato Guizado

Se ha publicado la tercera edición, revisada y corregida, de la Poesía completa de Edith Södergran (1892-1923), que recoge todos los poemas publicados en libros, incluyendo el póstumo La tierra que no es, que reúne poemas escritos entre 1915 y 1923. Traducida y prologada por el poeta y traductor Renato Sandoval, con esta obra se inaugura la colección «La fuente escondida», nuevo proyecto editorial del poeta y traductor Ricardo Silva-Santisteban, que ve la luz gracias al auspicio de la Biblioteca Abraham Valdelomar de la Huacachina (Ica).

¿Por qué leer hoy a Edith Södergran? Si acaso no fuera suficiente motivo su gran originalidad –que hace difícil encontrar obras análogas a pesar de sus rastreables influencias–, nos encontramos ante una poesía intimista en la que un auténtico yo poético se afirma en sus versos, instrumenta sus imágenes y nos habla como un ser real en cuya voz encontramos una preocupación por el misterio de la vida, la existencia y la relación que une a todos los seres con la naturaleza.
Como ocurre con los grandes poetas, en los versos de Södergran la experiencia poética se da en dos niveles: el goce sensitivo inicial y el desciframiento posterior de un sentido profundo. Pues bien, nos topamos con una poesía heredera de la sensorialidad simbolista, que exige involucrar más de un sentido para una completa apreciación de sus ritmos e imágenes. Y en este punto encontramos la primera bondad de la traducción de Renato Sandoval: nos ofrece la posibilidad de disfrutar de cada poema en sus dos niveles, con un lenguaje especialmente plástico y de gran colorido.

En el plano de la musicalidad del verso también acierta plenamente. Como se indica en la introducción, Södergran opta desde el inicio por la flexibilidad del ritmo para dar libertad a la imagen y otorgar a su verso un ritmo semejante al del habla natural. Sandoval encuentra una música capaz de expresar un tono congruente a las imágenes; «libertad», en este caso, implica suprimir casi por completo la rima y la isometría, de modo que la eufonía reposa por lo general en los acentos y en la correcta combinación de metros. Es en el plano rítmico-melódico donde traducir se convierte en una proeza creativa, donde más decisiones se toman y más se puede perder; sin embargo, Renato Sandoval nos demuestra su amplio conocimiento de las posibilidades expresivas del verso castellano.

Estándar
Lucerna No. 2, Reseñas

Reseña de La novena maravilla de Juan de Espinosa Medrano (Lucerna No. 2)

Portada de La novena maravilla de Juan de Espinosa Medrano

LA NOVENA MARAVILLA
Autor: Juan de Espinosa Medrano
Edición: Luis Jaime Cisneros y José A. Rodríguez Garrido
Fondo Editorial del Congreso / Fondo Editorial del BCP
Año: 2011
Páginas: 310

Por: Miluska Benavides

La obra del escolar cusqueño Juan de Espinosa Medrano «El Lunarejo» (1632-1688) se compone de un corpus plural que abarca teatro, El rapto de Proserpina y sueño de Endimión; filosofía, la Philosophia Thomistica (1664), el célebre Apologético en favor de D. Luis De Góngora (1662) y el sermonario póstumo, La novena maravilla publicado por sus discípulos en 1695. Esta última ha conocido su primera reedición de manos de dos estudiosos de la obra del Lunarejo, Luis Jaime Cisneros (quien no vio publicada la edición debido a su fallecimiento en 2011) y José Antonio Rodríguez Garrido, investigador de temas coloniales peruanos.
Sobre el nombre del sermonario, Cisneros destaca que si la octava maravilla se encontraba en la cúspide de las jerarquías, la novena superaba todas las expectativas y resulta tópico barroco del espectáculo. Enunciados desde el Cuzco, los sermones de La novena maravilla están entre los más finos y complejos textos del barroco hispanoamericano, pero su valía reside además en que se trata del testimonio de los conflictos de intereses entre criollos y españoles, tensiones universitarias entre colegiales cuzqueños, las exigencias de los criollos frente a la situación política de la monarquía de los Austrias y la gesta de una generación de intelectuales inmersos en el debate sobre el ingenio del intelectual criollo. Estos y otros temas han sido estudiados en sendos trabajos sobre la retórica sagrada del Lunarejo por José Antonio Rodríguez Garrido, así como Luis Jaime Cisneros en dos estudios preliminares: la de esta edición dedicada a los recursos estilísticos de los sermones del Lunarejo y otro estudio sobre el debate de los intelectuales peruanos en la colonia, en el Apologético en favor de D. Luis de Góngora (USMP, 2005).
La primera edición preparada por los discípulos del Lunarejo ofrecía una selección de treinta sermones dedicados a celebraciones religiosas importantes. Esta edición conserva la disposición original de la edición de 1695 (casi un facsímil), con una serie de enmiendas y modernizada la ortografía y la puntuación, aunque carece de notas filológicas quizá necesarias para entender la compleja red de referencias del Lunarejo. El prólogo de Ramón Mujica brinda un panorama sobre el marco de enunciación de los sermones, y el estudio preliminar de Luis Jaime Cisneros invita a la reflexión sobre los rasgos estéticos del Barroco en el sermonario, considerando que muchos de los sermones se adecúan a una prédica misionera a un público indígena. A la espera de una edición crítica, la reedición de los sermones del Lunarejo resulta un acontecimiento, un documento imprescindible para entender la intelligentsia del Perú colonial.

Estándar
Lucerna No. 2

Tres cartas inéditas de César Vallejo a Luis E. Valcárcel en Lucerna No. 2

Tres cartas ineditas de César Vallejo en Lucerna No. 2

En el segundo número de Lucerna se publicaron tres cartas inéditas que César Vallejo envió al historiador Luis E. Valcárcel y que no se encuentran en ninguna recopilación de la correspondencia del poeta peruano. Las tres cartas, fechadas en 1935, 1936 y 1938, las publicamos de manera facsimilar con su respectiva transcripción y con un estudio preliminar de Jesús Cabel, que ya anteriormente ha editado y publicado la Correspondencia completa de César Vallejo (PUCP, 2002).

Estándar
Lucerna No. 2

Sumario de Lucerna N°2 (Marzo 2013)

Portada del segundo número de revista Lucerna

En el segundo número de Lucerna publicamos como especial tres cartas inéditas de César Vallejo dirigidas al historiador Luis E. Valcárcel. Estas cartas, fechadas en 1935, 1936 y 1938, no se encuentran recogidas en ninguna de las recopilaciones de la correspondencia del poeta peruano. Vienen precedidas de una presentación a cargo de Jesús Cabel, editor de la Correspondencia completa (Lima: PUCP, 2002) de César Vallejo.

En este segundo número se incluyen también artículos sobre Manuel González Prada, Martín Adán, Vicente Huidobro, Juan Carlos Onetti, Luis de Góngora, Fernando Pessoa, Yasunari Kawabata y John Maxwell Coetzee. En la sección de traducciones literarias publicamos una traducción del poema chino «Poesías de antaño No. 3» y de La tierra prometida del poeta italiano Giuseppe Ungaretti.

En la sección de creación literaria, cuentos y poemas de diversos autores. En la de reseñas, comentarios a los libros La novena maravilla de Juan de Espinosa Medrano, Obras esenciales de Gérard de Nerval (Selección y traducción de Ricardo Silva-Santisteban), Poesía completa de Edith Södergran (traducción de Renato Sandoval) y Cuatro páginas en blanco de Lucho Zúñiga. Más detalles de los contenidos del segundo número en la siguiente imagen.

Sumario de Lucerna No. 2

Estándar