[Extracto del artículo «Retrato de un artista: las memorias de John Maxwell Coetzee» publicado en Lucerna N°2 (Marzo 2013)]
Por: Miluska Benavides
[…]
Infancia, Juventud y Verano: escenas de la vida de provincia
A pesar de la notoriedad por el Nobel, Coetzee ha sabido mantener su vida en reserva; son pocas las entrevistas que otorga a los medios, y sus conferencias se caracterizan por la sobriedad propia de una persona entregada al oficio de la soledad. En 1997 apareció Boyhood, a la que siguió Youth (2002) y finalmente, Summertime (2009).
El título de la serie evoca a Infancia, adolescencia y juventud, autobiografía de León Tolstoi planificada en cuatro partes, pero publicada solo en tres; el subtítulo, «escenas de la vida de provincia» es un guiño a la serie de Balzac, «Scènes de la vie de province», que abarca dos novelas sobre la herencia paterna: Eugénie Grandet y Ursule Mirouët. Las memorias de Coetzee acaso deben leerse bajo estas coordenadas: la dimensión «tiempo» en la vida del artista, como en la biografía de Tolstoi, y además el espacio de la provincia, la herencia familiar y los vínculos de sangre.
La variación sustancial que realiza Coetzee en los dos primeros libros de sus memorias es la supresión de la primera persona y del tiempo verbal del pasado. Infancia y Juventud comparten una estructura y coherencia similar, de casi veinte capítulos cada uno, escritos en primera persona y en presente histórico, mientras que Verano presenta la variación más significativa y más arriesgada: se trata del conjunto de entrevistas que el académico Mr. Vincent –que está escribiendo la biografía del «fallecido» John Coetzee– realiza a cuatro mujeres y a un amigo, así como extractos de los cuadernos del escritor. El hecho de que las memorias de la vida adulta de Coetzee se centren en él como persona fallecida y a través de mecanismos que no son propios de una memoria convencional, como la entrevista y trozos dispersos de diarios, no solo cuestiona los principios básicos del género, sino que además resulta una reflexión sobre la manera en que se escribe (y lee) una biografía, y en especial, una biografía de escritor.
[…]
Miluska Benavides (Lima, 1986). Narradora y traductora. Ha publicado la traducción de Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud (Biblioteca Abraham Valdelomar, 2012), el estudio Naturaleza de la prosa de José María Eguren (Academia Peruana de la Lengua, 2017) y el libro de cuentos La caza espiritual (Celacanto, 2015). Es doctora en literatura latinoamericana por la Universidad de Colorado Boulder y docente de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Pingback: Sumario del segundo número de revista Lucerna (Marzo 2013) | Revista Lucerna