LA NOVENA MARAVILLA
Autor: Juan de Espinosa Medrano
Edición: Luis Jaime Cisneros y José A. Rodríguez Garrido
Fondo Editorial del Congreso / Fondo Editorial del BCP
Año: 2011
Páginas: 310
Por: Miluska Benavides
La obra del escolar cusqueño Juan de Espinosa Medrano «El Lunarejo» (1632-1688) se compone de un corpus plural que abarca teatro, El rapto de Proserpina y sueño de Endimión; filosofía, la Philosophia Thomistica (1664), el célebre Apologético en favor de D. Luis De Góngora (1662) y el sermonario póstumo, La novena maravilla publicado por sus discípulos en 1695. Esta última ha conocido su primera reedición de manos de dos estudiosos de la obra del Lunarejo, Luis Jaime Cisneros (quien no vio publicada la edición debido a su fallecimiento en 2011) y José Antonio Rodríguez Garrido, investigador de temas coloniales peruanos.
Sobre el nombre del sermonario, Cisneros destaca que si la octava maravilla se encontraba en la cúspide de las jerarquías, la novena superaba todas las expectativas y resulta tópico barroco del espectáculo. Enunciados desde el Cuzco, los sermones de La novena maravilla están entre los más finos y complejos textos del barroco hispanoamericano, pero su valía reside además en que se trata del testimonio de los conflictos de intereses entre criollos y españoles, tensiones universitarias entre colegiales cuzqueños, las exigencias de los criollos frente a la situación política de la monarquía de los Austrias y la gesta de una generación de intelectuales inmersos en el debate sobre el ingenio del intelectual criollo. Estos y otros temas han sido estudiados en sendos trabajos sobre la retórica sagrada del Lunarejo por José Antonio Rodríguez Garrido, así como Luis Jaime Cisneros en dos estudios preliminares: la de esta edición dedicada a los recursos estilísticos de los sermones del Lunarejo y otro estudio sobre el debate de los intelectuales peruanos en la colonia, en el Apologético en favor de D. Luis de Góngora (USMP, 2005).
La primera edición preparada por los discípulos del Lunarejo ofrecía una selección de treinta sermones dedicados a celebraciones religiosas importantes. Esta edición conserva la disposición original de la edición de 1695 (casi un facsímil), con una serie de enmiendas y modernizada la ortografía y la puntuación, aunque carece de notas filológicas quizá necesarias para entender la compleja red de referencias del Lunarejo. El prólogo de Ramón Mujica brinda un panorama sobre el marco de enunciación de los sermones, y el estudio preliminar de Luis Jaime Cisneros invita a la reflexión sobre los rasgos estéticos del Barroco en el sermonario, considerando que muchos de los sermones se adecúan a una prédica misionera a un público indígena. A la espera de una edición crítica, la reedición de los sermones del Lunarejo resulta un acontecimiento, un documento imprescindible para entender la intelligentsia del Perú colonial.
Pingback: Sumario del segundo número de revista Lucerna (Marzo 2013) | Revista Lucerna