Lucerna N° 12, Reseñas

Reseña de Ensayos y poesías de Manuel González Prada

Ensayos y poesías
Manuel González Prada
(Edición de Isabelle Tauzin-Castellanos)
Ediciones Cátedra
Año: 2019
Páginas: 563

Por: Julio Isla Jiménez

En 1908, en una velada de homenaje a González Prada (1844-1918) por la publicación de Horas de lucha, Glicerio Tassara, editor del folleto que reunió los discursos leídos aquella noche, comentó: «se [ha] hecho profundo silencio alrededor de este hermoso libro de propaganda y ataque, que condena y suscita. Pero ese mismo silencio es la mejor corroboración de las acusaciones de Prada; es la aprobación tácita que los cobardes y delincuentes acuerdan a su libro». ¿No podría decirse otro tanto del manto de silencio que, desde los sectores oficiales, parece haberse tendido sobre la obra y figura del autor de Pájinas libres en el año del centenario de su muerte? Y es que ¿con qué otra cosa que el silencio podría el poder intentar responder a aquel que fue su más tenaz acusador? Un silencio que, afortunadamente, no fue total, pues no faltaron homenajes, exposiciones y publicaciones que recordaron la vigencia de su obra.

Una de las publicaciones que vino a compensar este silencio, se dio un año después del centenario de su muerte, este 2019. Se trata de Ensayos y poesías, una amplia antología de su obra en prosa y verso, editada por la peruanista francesa Isabelle Tauzin-Castellanos, y publicada en la colección Letras Hispánicas de la editorial Cátedra. Antes de ponderar las virtudes de esta edición, es necesario hacer un breve recuento de las ediciones de sus obras publicadas fuera del Perú. Esta historia editorial empieza precisamente en el extranjero, con la publicación de Pájinas libres (1894) en París. De hecho, casi la totalidad de su obra inédita, en verso y prosa, se publicó de manera póstuma fuera del país, ya sea en Chile, Argentina, México o, nuevamente, en Francia. En el caso de España, a diferencia de otros países que se mostraron más receptivos con sus escritos, son contadas las ediciones de sus obras. De los ensayos, la segunda edición de Pájinas libres se publicó en Madrid, en 1915, la segunda de Anarquía en Barcelona, en 1938; de la poesía, una edición de Baladas peruanas se publicó en Sevilla, en 2009. España parece haber sido un destino esquivo a la recepción de sus obras, algo que podría deberse a su enérgico –y en ocasiones virulento– llamado a liberar la literatura peruana de toda influencia española. Sea como fuere, esta nueva edición, en uno de los sellos españoles de mayor alcance y prestigio en el mundo de habla hispana, viene a llenar este vacío editorial.

La edición de Isabelle Tauzin, una de las más renombradas estudiosas de González Prada, a quien debemos algunas ediciones de sus obras como Textos inéditos (2001), Baladas (2004) y Ensayos (1885-1916) (2009), se caracteriza por su gran rigor filológico. La sección de ensayos empieza con «Grau» que, además de ser uno de los más notables de la historia de la literatura peruana, marca el inicio de la vida pública de Prada, y concluye con el artículo «La Anarquía» de 1916. Para la fijación de los textos de los ensayos de Pájinas libres, toma en cuenta las numerosas correcciones, supresiones, añadidos y apostillas que el propio González Prada, insatisfecho con la primera edición francesa, realizó de forma manuscrita en un ejemplar de esta y que fueron incorporadas por Luis Alberto Sánchez en su edición de 1946. Esto se puede apreciar con más nitidez en «Notas acerca del idioma», en cuyas notas a pie de página la editora da cuenta de las anotaciones marginales, apostillas y supresiones manuscritas realizadas por el autor. Para ilustrar lo intensa que fue la refundición de este texto, se incluye la reproducción facsimilar de una de sus páginas, llena de tachaduras. Similar acercamiento se da en los demás libros de ensayos.
En cuanto a la poesía, la obra poética mejor representada en esta selección son las Baladas peruanas con 17 de ellas, sin contar las 6 de tema diverso. Un acierto, pues para muchos estudiosos de la poesía de González Prada, entre ellos Américo Ferrari, las baladas constituyen la parcela de su obra poética que mejor ha resistido el paso del tiempo. El establecimiento de los textos poéticos no cede en rigor al de los ensayísticos. Para fijar, por ejemplo, el de las cuatro letrillas seleccionadas, la editora ha cotejado la primera edición publicada por Sánchez en 1975 con los cuadernos manuscritos de MGP en la Biblioteca Nacional, presentando algunas variantes realizadas a lápiz por Prada.

Además del rigor filológico, otras virtudes de esta edición son su minucioso prólogo, bibliografía selecta y, algo que caracteriza a las ediciones de Cátedra, una nutrida provisión de notas a pie de página, 530, que gracias a su pertinencia no sobrecargan el texto y, por el contrario, ofrecen al lector un caudal de información acerca de libros, autores y personajes que el paso del tiempo puede haber convertido en lejanos o extraños para un lector contemporáneo. En suma, con la inclusión de González Prada en la colección Letras Hispánicas de la editorial Cátedra, no solo se compensa el relativo silencio con que se acogió el centenario de su muerte, sino que se hace justicia a uno de los autores que inició la modernidad en las letras peruanas, precisamente en el país que durante tanto tiempo le fue editorialmente esquivo, con una edición ejemplar a la altura de su obra. Aunque Prada se hubiera sentido muy a gusto con el silencio oficial, sus lectores y admiradores no podemos dejar de celebrar una edición como esta.

 

Julio Isla Jiménez (Lima, 1980). Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha colaborado en el Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica, publicado en España, y elaborado estudios introductorios de Manfredo de Lord Byron y Antonio y Cleopatra de William Shakespeare. Ha publicado la pieza teatral El sueño de Noé (2015). Dirige el sello Alastor Editores.

Estándar
Artículos, Lucerna No. 7

El París de González Prada, la estatua de Diderot y la figura del escritor de combate (Lucerna No. 7)

[Extracto del artículo «El París de González Prada, la estatua de Diderot y la figura del escritor de combate», publicado en Lucerna No. 7 (Junio 2015)]

Por: Julio Isla Jiménez

Para todo intelectual hispanoamericano de fines del siglo XIX, el viaje a Europa, y sobre todo, a la que era por entonces su capital cultural, París, significaba un rito iniciático y una inmersión en la modernidad viviente. Como hombre de su tiempo, Manuel González Prada (1844-1918) no podía dejar de emprender este peregrinaje a la meca cultural de su época. Pero este viaje adquiere para él características peculiares, pues a diferencia de otros intelectuales hispanoamericanos cuyo espíritu cosmopolita despierta recién al contacto con el viejo continente, la estancia europea de González Prada (1891-1898) encuentra a un pensador ya maduro ideológicamente, de quien su esposa francesa diría que en París conocería “los centros de estudio donde había vivido mentalmente” y un “ambiente de civilización” al que “pertenecía espiritualmente”.

No hay que creer, sin embargo, que su estadía en tierras galas no dejó ninguna huella en el espíritu del autor de Pájinas libres. Su visión de la realidad y la cultura francesas no será de ingenuo deslumbramiento, sino que estará impregnada del mismo espíritu crítico con que ya juzgaba con severidad la realidad peruana. Las diversas observaciones y experiencias que hará en suelo europeo, aunque, ciertamente, no cambiarán lo esencial de su pensamiento, serán, no obstante, como intentaremos demostrar, decisivas para afianzar sus convicciones acerca de cuáles son los deberes de un escritor en la sociedad. A través de semblanzas y contrastes con otros hombres de letras de su época, González Prada va delineando la figura del escritor radical e implacable que encarnará a su retorno al Perú: un polemista que no tiene miramientos en escarnecer con acritud los males de la sociedad peruana.

Una visión crítica de la Francia de finales del siglo XIX
Son cinco los años que el matrimonio González Prada permanece en París (1891-1895), antes de continuar viaje hacia otras ciudades del sur de Francia y partir hacia España. La visión que el poeta peruano se forma de la capital francesa se debate entre la admiración de sus portentos y la reserva crítica, y será continuamente contrastada con la Francia y el París imaginarios que se había forjado gracias a las lecturas que hizo en Lima de los grandes escritores y pensadores franceses. Aunque en su formación literaria confluyen tradiciones como la alemana, inglesa, italiana y española, la francesa ocupa un lugar preeminente, tanto en su formación como poeta como en su desarrollo como pensador. Es difícil pensar en otro escritor de su época que conociera tan profundamente la literatura francesa antigua y moderna. González Prada fue un gran admirador no solo de los poetas románticos y parnasianos, sino también de los grandes pensadores franceses de su tiempo, pero, sobre todo, de ilustrados y enciclopedistas como Voltaire, Diderot y d’Alambert. El pensamiento ilustrado ejercerá una influencia decisiva en su ideario político y filosófico y será determinante en la visión crítica que se formará de la Francia de finales del siglo XIX, y en el modelo de escritor que encarnará a su retorno al Perú.

[…]

[Las notas a pie de página han sido omitidas para facilitar la lectura en línea]

 

Julio Isla Jiménez (Lima, 1980). Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha colaborado en el Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica, publicado en España, y elaborado estudios introductorios de Manfredo de Lord Byron y Antonio y Cleopatra de William Shakespeare. Ha editado y prologado el libro Más allá de los cielos. Antología poética y teatral del poeta peruano Carlos Germán Amézaga. Ha publicado la pieza teatral El sueño de Noé (2015).

Estándar
Lucerna No. 7, Sumarios

Sumario de Lucerna N°7 (Junio 2015)

sumario-lucerna-no-7-portada

El séptimo número de Lucerna trae como especial la publicación facsimilar de Alegoría de Atahualpa, un texto desconocido del poeta chileno Vicente Huidobro, que no figura en ninguna recopilación de sus obras completas ni en las bibliografías dedicadas a su vasta obra. Este rescate literario viene precedido de una presentación del poeta y académico chileno Pedro Lastra.

En la sección de crítica, se publican artículos sobre Manuel González Prada, el poeta Alejandro Romualdo, un estudio sobre tres naufragios en la literatura colonial, el novelista mexicano Juan Pablo Villalobos y el novelista norteamericano Henry Miller. En la sección de traducción literaria, versiones poéticas de poemas de Louise Glück, William Carlos Williams, Frank O’Hara y un cuento de O. Henry. En creación literaria, poemas de autores diversos y una pieza teatral. Finalmente, reseñas de libros publicados recientemente.

Acompaña a esta edición de Lucerna, La tierra agostada y otros poemas de T. S. Eliot, segunda entrega de la colección Los alimentos terrestres, en traducción de Ricardo Silva-Santisteban. Se trata de una amplia antología que incluye no solo su versión de The Waste Land, sino poemas de diversas etapas de la obra del gran poeta inglés. Este libro-separata se entrega gratuitamente con el séptimo número de Lucerna.

El séptimo número de revista Lucerna ya se encuentra a la venta en las principales librerías de Lima y está disponible para envíos dentro de Lima y a nivel nacional a través de Serpost. En la siguiente imagen se puede apreciar con más detalle los contenidos de esta edición.

Estándar
Lucerna No. 6

Tres textos rescatados de Manuel González Prada en Lucerna No. 6

Tres textos rescatados de Manuel Gonzalez Prada en Lucerna No. 6

Queremos compartir con ustedes un fragmento de uno de los tres textos rescatados de Manuel González Prada que publicamos en la sexta edición de la revista Lucerna. Se trata de un texto titulado «Crónica de París» (1894) que el autor de Pájinas libres escribió en dicha ciudad y envió para su publicación a un periódico peruano de la época. Los otros dos textos rescatados están fechados en 1891. Estas crónicas vienen precedidas de una presentación de Isabelle Tauzin, especialista en la obra de Manuel González Prada, que ya anteriormente ha editado y publicado otros textos inéditos del escritor peruano. Esta edición de revista Lucerna se encuentra disponible en las principales librerías de Lima y a través de serpost se realizan envíos a todo el Perú comunicándose al correo lucernaliteratura@gmail.com.

Estándar
Lucerna No. 6, Sumarios

Sumario de Lucerna N°6 (Diciembre 2014)

sumario-lucerna-no-6-portada

Este nuevo número de Lucerna trae como especial la publicación de tres textos rescatados de Manuel González Prada que hasta el momento no se han recogido en ninguna recopilación de sus escritos. Se trata de tres crónicas que el pensador peruano escribió durante los años que vivió en París entre 1891 y 1895. Estos textos vienen con una presentación de Isabelle Tauzin de la Universidad de Burdeos, especialista francesa en la obra de González Prada.

En este número rendimos homenaje a William Shakespeare por los 450 años de su nacimiento, con traducciones de sus poemas y escenas de sus obras dramáticas a cargo de Ricardo Silva-Santisteban, especialista en la obra del poeta isabelino y presidente de la Academia Peruana de la Lengua.

En este número también se incluyen artículos de Ricardo Sumalavia, Ina Salazar, Carlos Morales, Alfredo Martínez y Agustín Prado Alvarado sobre los escritores Ventura García Calderón, Emilio Adolfo Westphalen, Luis Loayza, Octavio Paz y Gabriel García Márquez, respectivamente. En la sección de traducciones literarias, además de las de Shakespeare, incluimos traducciones de poemas de Dylan Thomas, conmemorando el centenario de su nacimiento, y de tres poetas alemanes: Schiller, Heym y Bertolt Brecht. En la sección de creación, poemas de Joe Montesinos Illesca, Mario Morquencho, Oscar Ramirez, y un relato de Luis Fernando Cueto. Finalmente, se incluyen reseñas de libros publicados recientemente.

El sexto número de revista Lucerna ya se encuentra a la venta en las principales librerías de Lima y está disponible para envíos dentro de Lima y a nivel nacional a través de Serpost.

Estándar
Lucerna No. 2

Sumario de Lucerna N°2 (Marzo 2013)

Portada del segundo número de revista Lucerna

En el segundo número de Lucerna publicamos como especial tres cartas inéditas de César Vallejo dirigidas al historiador Luis E. Valcárcel. Estas cartas, fechadas en 1935, 1936 y 1938, no se encuentran recogidas en ninguna de las recopilaciones de la correspondencia del poeta peruano. Vienen precedidas de una presentación a cargo de Jesús Cabel, editor de la Correspondencia completa (Lima: PUCP, 2002) de César Vallejo.

En este segundo número se incluyen también artículos sobre Manuel González Prada, Martín Adán, Vicente Huidobro, Juan Carlos Onetti, Luis de Góngora, Fernando Pessoa, Yasunari Kawabata y John Maxwell Coetzee. En la sección de traducciones literarias publicamos una traducción del poema chino «Poesías de antaño No. 3» y de La tierra prometida del poeta italiano Giuseppe Ungaretti.

En la sección de creación literaria, cuentos y poemas de diversos autores. En la de reseñas, comentarios a los libros La novena maravilla de Juan de Espinosa Medrano, Obras esenciales de Gérard de Nerval (Selección y traducción de Ricardo Silva-Santisteban), Poesía completa de Edith Södergran (traducción de Renato Sandoval) y Cuatro páginas en blanco de Lucho Zúñiga. Más detalles de los contenidos del segundo número en la siguiente imagen.

Sumario de Lucerna No. 2

Estándar