Artículos, Lucerna No. 8

Octavio Paz y José Gorostiza: dos concepciones del poema extenso en la teoría y en la práctica poética (Lucerna N°8)

[Extracto del artículo «Octavio Paz y José Gorostiza: dos concepciones del poema extenso en la teoría y en la práctica poética», publicado en Lucerna N° 8 (Noviembre 2015)]

Por: Julio Isla Jiménez

El poema extenso: instrumento literario del mundo moderno
El poema extenso moderno es tal vez el tipo de composición que mayores desafíos plantea a nuestra concepciones poéticas tradicionales. Como ya han señalado algunos comentaristas, entre ellos el propio Octavio Paz, pone en entredicho valores poéticos que se consideraban entre los más sólidos y representativos de la lírica, como la brevedad y la concisión, e introduce en la práctica poética valores que no se ciñen a lo estrictamente lírico como la narratividad y el fragmentarismo. Este cambio obedece al particular material con el cual el poema extenso debe trabajar: la complejidad y multiplicidad del mundo moderno. La progresiva secularización que la modernidad trajo consigo y el consecuente descalabro de la fe en los grandes ideales de la humanidad –entre ellos la creencia en el progreso ilimitado del género humano–, generaron una profunda crisis en la conciencia del hombre contemporáneo y una sensación de desamparo al perder validez las diversas concepciones que hasta entonces explicaban la existencia. El arte, en consecuencia, no podía hacer otra cosa que representar esta fractura, recopilar los fragmentos e intentar reconstruir un orden acaso ya perdido para siempre.

En este contexto, como señala Juan José Rastrollo en su estudio “Hacia una caracterización del poema extenso moderno”, “el poema largo, se ha convertido, pues, en uno de los instrumentos literarios contemporáneos más idóneos para fijar las diferentes facetas del ser actual –fragmentario, caótico y sumergido en el abismo preguntándose por su propia crisis de identidad”. Las “facetas del ser actual” que los poemas extensos modernos intentan representar son: fragmentarismo, discontinuidad, perspectivismo, simultaneísmo, etc. La gran diversidad de elementos que se dan cita en la escritura de un poema extenso hace necesaria la búsqueda de principios que permitan que en este tipo de obras se siga hablando de un solo poema y no de un conjunto de fragmentos, acaso muy afines, pero finalmente autónomos.

Si indagamos por el poema extenso en Hispanoamérica, observamos que México, además de una rica tradición lírica, posee grandes exponentes en esta clase de poemas: desde Primero sueño de Sor Juana Inés de la Cruz, hasta Décima muerte de Xavier Villaurrutia, Canto a un dios mineral de Jorge Cuesta o Sindbad el Varado de Gilberto Owen, para mencionar solo algunos de los más logrados. Pero encontramos que son José Gorostiza y Octavio Paz quienes han realizado los aportes más significativos al desarrollo de este subgénero, ya sea a través de sus reflexiones críticas como en la ejecución de obras como Muerte sin fin, el primero, y una serie de poemas largos, entre los que se encuentra Piedra de sol, el segundo. La mejor forma de apreciar estos aportes será mediante el análisis y contraste entre las concepciones del poema extenso que ambos poetas desarrollan en sus escritos críticos y la forma en que las materializan en los poemas mencionados.

Concepción del poema extenso en Octavio Paz
Nuestra comparativa entre las concepciones del poema extenso en Paz y Gorostiza debe empezar por exponer la del primero, pues es él quien ha planteado su problemática de manera explícita. Las reflexiones de Paz sobre el poema largo las encontramos en sus comentarios a Altazor de Huidobro, The Waste Land de T.S. Eliot, Espacio de Juan Ramón Jiménez, El músico de Saint-Merry de Apollinaire, Muerte sin fin de Gorostiza y, de manera tangencial, en algunos de sus ensayos. Pero será en “Contar y cantar (sobre el poema extenso)” donde propone los que son para él los principios fundamentales del poema largo:

«La poesía está regida por el doble principio de la variedad dentro de la unidad. En el poema corto, la variedad se sacrifica a expensas de la unidad; en el poema largo, la variedad alcanza su plenitud sin romper la unidad. Así, en el poema largo encontramos no sólo extensión, que es una medida cambiante, sino máxima variedad en la unidad. En el poema extenso aparece, además, otra doble exigencia, que está en relación estrecha con la regla de la variedad dentro de la unidad: la sorpresa y la recurrencia. En todos los poemas la recurrencia es un principio cardinal. El metro y sus acentos, la rima, los epítetos en Homero y otros poetas, las frases e incidentes que se repiten como motivos y temas musicales, son como signos o marcas que subrayan la continuidad. En el otro extremo están las rupturas, los cambios, las invenciones y, en fin, lo inesperado: el dominio de la sorpresa. Lo que llamamos desarrollo no es sino la alianza entre sorpresa y recurrencia, invención y repetición, ruptura y continuidad.»

De lo afirmado por Paz podemos suponer que si el poema extenso pretende reflejar con la mayor autenticidad posible la multiplicidad de la vida contemporánea debe ser capaz de admitir en su escritura no una cierta variedad, sino el máximo posible, y lo mismo en cuanto a la alternancia entre sorpresa y recurrencia, que será permanente con el fin de mantener la variedad del poema. De las muchas formas en que la “máxima variedad” y la alianza entre sorpresa y recurrencia se manifiestan, nos concentraremos en el fragmentarismo y el simultaneísmo, que aunque no son cualidades privativas del poema extenso y las encontramos también en el cine, la pintura, la novela y la sinfonía modernas, adquieren rasgos particulares en este tipo de poemas.

[…]

[Las notas a pie de página han sido omitidas para facilitar la lectura en línea]

 

Julio Isla Jiménez (Lima, 1980). Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha colaborado en el Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica, publicado en España, y elaborado estudios introductorios de Manfredo de Lord Byron y Antonio y Cleopatra de William Shakespeare. Ha editado y prologado el libro Más allá de los cielos. Antología poética y teatral del poeta peruano Carlos Germán Amézaga. Ha publicado la pieza teatral El sueño de Noé (2015).

Estándar
Lucerna No. 8, Sumarios

Sumario de Lucerna N°8 (Noviembre 2015)

sumario-lucerna-no-8-portada

El octavo número de Lucerna trae como especial la publicación facsimilar de una carta poco conocida del poeta peruano César Moro, con una presentación de Rosa Ostos Mariño, estudiosa de la obra del autor de La tortuga ecuestre.

En la sección de crítica, se publican artículos sobre el poeta peruano Ricardo Peña Barrenechea, el poema extenso en Octavio Paz y José Gorostiza, el novelista argentino Ricardo Piglia, el poeta francés Paul Verlaine y el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. En la sección de traducción literaria, versiones poéticas de tres poemas de Edgar Allan Poe, y O soldado raso del poeta brasileño Lêdo Ivo. Una semblanza del poeta puneño Efraín Miranda Luján y una lectura de Mascarón de Proa del poeta Jorge Nájar. En creación literaria, poemas, cuentos y microrrelatos de autores diversos. Finalmente, reseñas de libros publicados recientemente.

Acompaña a esta edición de Lucerna, Catay de Ezra Pound, tercera entrega de la colección Los alimentos terrestres, en traducción de Ricardo Silva-Santisteban, que publicamos en conmemoración de los cien años de su primera edición. Este libro-separata se entrega gratuitamente con el octavo número de Lucerna.

El octavo número de revista Lucerna ya se encuentra a la venta en las principales librerías de Lima y está disponible para envíos dentro de Lima y a nivel nacional a través de Serpost. En la siguiente imagen se puede apreciar con más detalle los contenidos de esta edición.

Estándar
Artículos, Lucerna No. 6

Cuadrivio, de Octavio Paz: la crítica literaria «tradicional» o «parcial» que ejercen los poetas (Lucerna No.6)

[Extracto del artículo «Cuadrivio, de Octavio Paz: la crítica literaria «tradicional» o «parcial» que ejercen los poetas» publicado en Lucerna No. 6 (Diciembre 2014)]

Por: Alfredo Rosas Martínez

[…]

Además de valorar, la crítica literaria “tradicional” aspira a acceder al sentido o a los diversos sentidos profundos de la obra literaria. Como decía Thomas Mann, el auténtico crítico literario es aquel que distingue entre lo que opina un escritor y lo que verdaderamente es. Octavio Paz coincide con esta idea cuando afirma que en la crítica del artista y sus medios expresivos: “lo que cuenta no es lo que se propone escribir el poeta o el pintor (lo que llaman sus ideas [o sus intenciones]) sino lo que efectivamente dice el cuadro o el poema”. Una cosa es lo que cree decir el poeta y otra lo que realmente dice. En el ensayo sobre Luis Cernuda, Octavio Paz intuye y expresa no lo que necesariamente se propuso decir Cernuda, sino lo que realmente significa. Así, considera que la expresión “La realidad y el deseo”, constituye el mito del hombre moderno en relación con el exilio y la soledad totales y con la errancia como movilidad: “Esto no lo supo Cernuda –dice Octavio Paz– (…) pero su obra es uno de los testimonios más impresionantes de esta situación, verdaderamente única, del hombre moderno: estamos condenados a una soledad promiscua y nuestra prisión es tan grande como el planeta”.

Acceder al sentido profundo de una obra poética tiene que ver con el carácter creativo del ensayo de crítica literaria. Para Octavio Paz, la experiencia del lector o del crítico repite el gesto creador y recorre el proceso en dirección inversa a la del artista. El recorrido va de la contemplación de la obra a la comprensión de aquello que la originó: una situación, un tiempo concreto: “El diálogo con las obras de arte consiste –dice Paz– no sólo en oír lo que dicen sino en recrearlas, en revivirlas como presencias: despertar su presente. Es una repetición creadora”. En este sentido, Goethe había dicho: “Hay tres tipos de lector: el que disfruta sin juicio; el que, sin disfrutar, enjuicia, y otro, intermedio, que enjuicia disfrutando y disfruta enjuiciando; éste es el que de verdad reproduce una obra de arte convirtiéndola en algo nuevo”. Esta conversión de la obra en algo nuevo se da en el ensayo de crítica literaria como creación. Esto es lo que hace Octavio Paz en Cuadrivio.

Desde otro punto de vista, dicho tipo de crítica también posee un carácter de creación. En relación con el estilo literario en que está escrito, se relaciona directamente con el concepto antropológico de ritual. Si las consideraciones del crítico son de suma importancia para él, tenderá necesariamente a ritualizarlas, a fin de encontrar una expresión cabal. ¿Cómo se logra esto? Según decía Roland Barthes, por medio de esa mitología personal y secreta del escritor que es el estilo; expresando más un impulso inconsciente que una lúcida elección. Expresiones sintácticas complejas, antítesis, paradojas, metáforas, imágenes, símbolos; todo un proceso simbólico y retórico que da lugar a una prosa con una cadencia compleja.

[…]

Alfredo Rosas Martínez. México D. F. Profesor-Investigador de tiempo completo de la Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México. Libros publicados: El Éter en el corazón. La poesía de Rubén Bonifaz Nuño y el pensamiento ocultista (México, UNAM, 1999) y El sensual mordisco del demonio. La presencia del bien y el mal en la poesía de Gilberto Owen (México, UAEMéx, 2005), y diversos artículos en revistas especializadas y libros colectivos.

Estándar
Lucerna No. 6, Sumarios

Sumario de Lucerna N°6 (Diciembre 2014)

sumario-lucerna-no-6-portada

Este nuevo número de Lucerna trae como especial la publicación de tres textos rescatados de Manuel González Prada que hasta el momento no se han recogido en ninguna recopilación de sus escritos. Se trata de tres crónicas que el pensador peruano escribió durante los años que vivió en París entre 1891 y 1895. Estos textos vienen con una presentación de Isabelle Tauzin de la Universidad de Burdeos, especialista francesa en la obra de González Prada.

En este número rendimos homenaje a William Shakespeare por los 450 años de su nacimiento, con traducciones de sus poemas y escenas de sus obras dramáticas a cargo de Ricardo Silva-Santisteban, especialista en la obra del poeta isabelino y presidente de la Academia Peruana de la Lengua.

En este número también se incluyen artículos de Ricardo Sumalavia, Ina Salazar, Carlos Morales, Alfredo Martínez y Agustín Prado Alvarado sobre los escritores Ventura García Calderón, Emilio Adolfo Westphalen, Luis Loayza, Octavio Paz y Gabriel García Márquez, respectivamente. En la sección de traducciones literarias, además de las de Shakespeare, incluimos traducciones de poemas de Dylan Thomas, conmemorando el centenario de su nacimiento, y de tres poetas alemanes: Schiller, Heym y Bertolt Brecht. En la sección de creación, poemas de Joe Montesinos Illesca, Mario Morquencho, Oscar Ramirez, y un relato de Luis Fernando Cueto. Finalmente, se incluyen reseñas de libros publicados recientemente.

El sexto número de revista Lucerna ya se encuentra a la venta en las principales librerías de Lima y está disponible para envíos dentro de Lima y a nivel nacional a través de Serpost.

Estándar