Con el decimotercer número de la revista Lucerna, se publica la sexta entrega de nuestra colección de clásicos universales «Los alimentos terrestres». Se trata de Una jugada de dados nunca abolirá el azar, el revolucionario poema del poeta francés Stéphane Mallarmé, con traducción y comentario de Ricardo Silva-Santisteban. Esta edición bilingüe incluye las tres litografías que Odilon Redon preparó para la frustrada primera edición, y el texto se ha compuesto en la tipografía elegida por el propio Mallarmé.
Archivo de la etiqueta: Ricardo Silva-Santisteban
La sugestión musical de Paul Verlaine (Lucerna N°8)
[Extracto del artículo «La sugestión musical de Paul Verlaine», publicado en Lucerna N° 8 (Noviembre 2015)]
Por: Ricardo Silva-Santisteban
La poesía simbolista, que principalmente se cifra en las obras de Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine y Arthur Rimbaud, tuvo su aparición en un primer momento cobijada bajo el ala de la corriente conocida como parnasiana. Luego, gracias a su decantación natural, la poesía de Mallarmé y Verlaine se convirtió en disidente para el movimiento citado. Lo que verdaderamente ocurría era que sus propios demonios arrastraron a ambos poetas en forma espontánea a tratar su acercamiento a la poesía de una manera distinta. La principal diferencia entre las poéticas del parnasianismo y del simbolismo, es que los primeros describen mientras que los segundos sugieren. Se abre, pues, entre ambas expresiones, un abismo inmenso.
A la muerte de Leconte de Lisle, el más importante poeta parnasiano, Paul Verlaine (1844-1896) fue elegido Príncipe de los Poetas. El pobre Lelián, el “Padre y maestro mágico, liróforo celeste”, que decía Rubén Darío en una célebre elegía, fue el poeta francés más influyente de fines del siglo XIX y el más difundido en el ámbito castellano con múltiples versiones de sus poemas realizadas por los poetas modernistas españoles e hispanoamericanos.
Verlaine no posee textos en prosa sobre los cuales podamos reconstruir su pensamiento poético, pero, por suerte, compuso en 1874 un arte poética en verso, notable por la claridad expositiva del ideal simbolista y como un logro poético en sí mismo que publicó en un libro más bien misceláneo y tardío titulado Jadis et Naguère (1884). Dos años antes, «Art poétique» había aparecido en la revista Paris-Moderne.
Charles Morice, a quien Verlaine dedica la composición, fue un poeta, pero, sobre todo, un teórico del simbolismo. En los nueve cuartetos de «Art poétique» pueden encontrarse varios conceptos fundamentales, según Verlaine, a la hora de componer un poema. Desde el comienzo el poeta establece la alianza fundamental de la poesía y de la música y para ello opta por los versos impares de la poesía francesa. Pero, queda claro, que la utilización de los versos impares tiene como fin primordial obtener esa musicalidad que debe alentar en el poema. Verlaine continúa expresando su ideal poético acerca de la elección de las palabras que conformarán los versos: indecisión y precisión se unen a la noción de desdén que implica escoger los vocablos que podrían resultar muy rebuscados. El poeta estima más conveniente la forma espontánea que brota como primer impulso de la creación. En primer lugar, se debe aspirar al ocultamiento de las imágenes poéticas que alientan en el fondo de los seres y de las cosas. Luego, el poeta explica que su búsqueda esencial es la preponderancia del matiz sobre la del color rotundo. Así, se cumpliría con la elección del velamiento de las cosas del mundo circundante ya que el matiz concierta cosas parejas y cosas disímiles.
[…]
Ricardo Silva-Santisteban (Lima, 1941) Poeta, traductor y crítico literario, doctor en literatura, ex presidente de la Academia Peruana de la Lengua y Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa. Su obra poética se encuentra reunida en Terra incognita (2016). Sus estudios literarios se encuentran compilados en Escrito en el agua (2018). Ha recopilado, editado y prologado las obras completas de algunos de los escritores peruanos más importantes del siglo XX como José María Eguren, Abraham Valdelomar, César Vallejo, César Moro, Martín Adán, Ciro Alegría, Javier Sologuren y Jorge Eduardo Eielson. Ha publicado traducciones de Stéphane Mallarmé, Gérard de Nerval, Percy Bysshe Shelley y La música de la humanidad, una amplia antología de traducciones de poetas románticos ingleses.
Un texto inédito de Abraham Valdelomar en Lucerna No. 10
Texto de presentación de Ricardo Silva-Santisteban
«Los hijos del sol es quizá el proyecto narrativo que le tomó más años a Abraham Valdelomar pues sus orígenes se remontan a 1910. Al momento de su muerte, en 1919, Valdelomar hablaba del volumen como de algo terminado, pero esto no era completamente cierto.
Por una interesante carta a Bustamante y Ballivián sabemos que, en Roma, se encontraba escribiendo una novela incaica que finalmente se fragmentó en varios cuentos.
El documento inédito que ofrecemos, que me fue proporcionado por el poeta Jesús Cabel después de publicada mi edición de las Obras completas de Valdelomar, se trata de una presentación incompleta que se encuentra entre los papeles de una versión primigenia y solo esbozada de la tragedia Verdolaga. En esta página Valdelomar trata sobre su proyecto de novela incaica y da luces sobre su alcance.»
El bosque de las plumas de Li Tai Po
Con el décimo número de la revista Lucerna, se publica la quinta entrega de nuestra colección de clásicos universales «Los alimentos terrestres». Se trata de El bosque de las plumas, una antología poética del gran poeta clásico chino Li Tai Po, en edición bilingüe e ilustraciones a todo color. La traducción ha sido realizada de manera conjunta por Fernán Alayza Alves-Oliveira y Ricardo Silva-Santisteban.
Sumario de Lucerna N°10 (Noviembre 2017)
Con el décimo número de Lucerna se publica El bosque de las plumas, una antología poética del gran poeta clásico chino Li Tai Po, con traducción directa del chino de Fernán Alayza y Ricardo Silva-Santisteban, en edición bilingüe y con ilustraciones a color. Esta publicación es la quinta entrega de nuestra colección de clásicos universales «Los alimentos terrestres».
La décima edición de Lucerna trae como rescate literario la publicación facsimilar de un texto inédito de Abraham Valdelomar, presentado por Ricardo Silva-Santisteban. En la sección de crítica se publica una nota sobre el Boletín Titikaka, artículos sobre los poetas peruanos José María Eguren, César Moro, Carlos López Degregori, y los novelistas Jane Austen y Honoré de Balzac. Rescatamos una entrevista, nunca antes publicada, realizada al desaparecido narrador Jorge Ninapayta. En nuestra sección de traducciones, incluimos versiones castellanas de poemas de los poetas norteamericanos e.e. cummings y Mark Strand, y una selección de Galáxias del poeta brasileño Haroldo de Campos. En nuestra sección de creación literaria, un cuento y poemas de poetas de Apurímac, Chimbote, Chiclayo, Piura y de Colombia, Chile y Uruguay. Finalmente, reseñas de libros publicados recientemente.
Sumario de Lucerna N°9 (Noviembre 2016)
El noveno número de la revista literaria Lucerna se publica con una edición bilingüe e ilustrada de La siesta de un fauno de Stéphane Mallarmé, con traducción y comentario de Ricardo Silva-Santisteban y grabados de René Demeurisse. Esta publicación es la cuarta entrega de nuestra colección de clásicos universales «Los alimentos terrestres».
La novena edición de Lucerna trae como rescate literario la publicación facsimilar de un texto inédito del poeta peruano Xavier Abril. En la sección de crítica se publican artículos sobre los escritores peruanos Alberto Hidalgo, Sebastián Salazar Bondy y Carlos Calderón Fajardo, los narradores Saul Bellow, Samanta Schweblin y Yuri Herrera. Además, inauguramos nuestra sección de entrevistas con una larga conversación con el poeta peruano radicado en Alemania, José Morales Saravia. En nuestra sección de homenajes rendimos tributo a los poetas Eduardo Chirinos y Luzgardo Medina. En nuestra sección de traducciones, incluimos versiones castellanas del «Rezo en la Acrópolis» de Ernest Renan, «El ángel», último texto de Paul Valéry, y una selección de poemas de la poeta norteamericana Tracy K. Smith. En nuestra sección de creación literaria, poemas y cuentos de autores y autoras de diversas regiones del Perú. Finalmente, reseñas de libros publicados recientemente.
La siesta de un fauno de Stéphane Mallarmé (Traducción de Ricardo Silva-Santisteban)
Con el noveno número de la revista Lucerna, se publica la cuarta entrega de nuestra colección de clásicos universales «Los alimentos terrestres». Se trata de una edición bilingüe e ilustrada de La siesta de un fauno del poeta francés Stéphane Mallarmé, con traducción y comentario del poema a cargo de Ricardo Silva-Santisteban, y grabados de René Demeurisse. Desde su primera publicación en 1876, La siesta de un fauno es considerado un hito del simbolismo francés y uno de los poemas fundamentales de la literatura universal, cuyo influjo ha ido más allá de lo literario y contribuyó a la modernidad de artes como la música y la danza, inspirando obras maestras musicales como el Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy y el ballet y coreografía de Vaslav Nijinsky. Este libro separata se entrega de forma gratuita con la novena edición de la revista Lucerna.
Catay de Ezra Pound (Traducción de Ricardo Silva-Santisteban)
Con el octavo número de revista Lucerna, se publica el libro de poemas Catay del poeta norteamericano Ezra Pound, con traducción y prólogo del poeta y editor Ricardo Silva-Santisteban. Este libro es la tercera entrega de la colección «Los alimentos terrestres» de clásicos universales, y se publica en conmemoración de los cien años de su primera edición (1915). Este libro-separata se entrega gratuitamente con el octavo número de Lucerna. Silva-Santisteban señala en el prólogo: «Debe reconocerse también a Cathay el haber impulsado el acercamiento a la poesía china desconocida todavía en Occidente por falta de un gran intérprete que, como Pound, mostrara ese rico universo en todo su primor y exquisitez revelando a lectores asombrados una de las tradiciones más ricas con que cuenta la literatura universal. Con la publicación de Cathay, Pound recibió el reconocimiento de crítica y de público. Cathay es, sin lugar a dudas, su libro más hermoso y uno de los que se puede releer con más placer».
Sumario de Lucerna N°8 (Noviembre 2015)
El octavo número de Lucerna trae como especial la publicación facsimilar de una carta poco conocida del poeta peruano César Moro, con una presentación de Rosa Ostos Mariño, estudiosa de la obra del autor de La tortuga ecuestre.
En la sección de crítica, se publican artículos sobre el poeta peruano Ricardo Peña Barrenechea, el poema extenso en Octavio Paz y José Gorostiza, el novelista argentino Ricardo Piglia, el poeta francés Paul Verlaine y el filósofo alemán Friedrich Nietzsche. En la sección de traducción literaria, versiones poéticas de tres poemas de Edgar Allan Poe, y O soldado raso del poeta brasileño Lêdo Ivo. Una semblanza del poeta puneño Efraín Miranda Luján y una lectura de Mascarón de Proa del poeta Jorge Nájar. En creación literaria, poemas, cuentos y microrrelatos de autores diversos. Finalmente, reseñas de libros publicados recientemente.
Acompaña a esta edición de Lucerna, Catay de Ezra Pound, tercera entrega de la colección Los alimentos terrestres, en traducción de Ricardo Silva-Santisteban, que publicamos en conmemoración de los cien años de su primera edición. Este libro-separata se entrega gratuitamente con el octavo número de Lucerna.
El octavo número de revista Lucerna ya se encuentra a la venta en las principales librerías de Lima y está disponible para envíos dentro de Lima y a nivel nacional a través de Serpost. En la siguiente imagen se puede apreciar con más detalle los contenidos de esta edición.
Texto desconocido de Vicente Huidobro en Lucerna No. 7
La séptima edición de Lucerna trae como rescate literario la publicación facsimilar de «Alegoría de Atahualpa», texto desconocido del poeta chileno Vicente Huidobro, que no se encuentra en ninguna de las recopilaciones ni bibliografías dedicadas a su obra. El hallazgo del texto, realizado por Ricardo Silva-Santisteban, se publica con una presentación del poeta y académico chileno Pedro Lastra y cuenta con la autorización de la Fundación Vicente Huidobro de Chile.
Extracto del texto de presentación.
Alegoría de Atahualpa: un texto desconocido de Vicente Huidobro
Por: Pedro Lastra
Las páginas tituladas “Alegoría de Atahualpa” de Vicente Huidobro no han sido incluidas en las Obras completas, no aparecen mencionadas en sus bibliografías ni tampoco en el libro que reúne los “textos inéditos y dispersos” recopilados por José Alberto de la Fuente en 1993. Se trata, pues, según estas evidencias, de una pieza huidobriana poco o nada conocida, lo que confiere un particular interés de rescate documental a su reproducción en nuestra revista.
[…]
Ricardo Silva-Santisteban encontró este poema alegórico en un número especial de la revista chilena, dedicado en enero de 1935 a la celebración del IV Centenario de la Fundación de Lima. Esto explica tal vez el desconocimiento de estas páginas, porque se puede conjeturar que esa edición de Zig-Zag tuvo una escasa o menor circulación en el país y fue destinada principalmente a los lectores peruanos.
[…]