Artículos, Lucerna N° 11

Westphalen como «autor» de Las Moradas: unidad y pluralidad de una revista (Lucerna N° 11)

[Extracto del artículo «Westphalen como «autor» de Las Moradas: unidad y pluralidad de una revista» (Lucerna N° 11) (Noviembre 2018)]

Por: Julio Isla Jiménez

Cuando una revista mantiene un interés tan vivo más de medio siglo después de su publicación, no solo es válido sino también necesario indagar por las razones de su vigencia. Es el caso de Las Moradas. Revista de las Artes y las Letras, que Emilio Adolfo Westphalen (1911-2001) dirigió entre 1947 y 1949, cuya creciente estima parece desafiar el habitual destino de las publicaciones periódicas, cuyo carácter coyuntural parece condenarlas al olvido. Si estamos de acuerdo en que los objetos estéticos son los que mejor superan la prueba del tiempo, es válido preguntarse si en la concepción y elaboración de Las Moradas confluyeron algunos factores que la dotaron de un determinado estatuto artístico que nos permite hablar de ella como de una obra de arte en la misma medida en que lo hacemos, por ejemplo, de un poema o una novela.

Sin embargo, apenas empezamos a hacernos estas preguntas tropezamos con algunos obstáculos que parecen infranqueables. El primero de ellos es el hecho insoslayable de que una revista es, por definición, una empresa colectiva a la que es difícil atribuirle una autoría individual. Una revista, por otro lado, está compuesta de un conjunto de textos autónomos de la más diversa índole que no necesariamente guardan unidad entre sí, mientras que una obra artística o literaria, por más heterogéneas que sean sus partes, constituye una unidad autónoma e indivisible. Para salvar estas dificultades y contradicciones es necesario analizar si en la concepción y elaboración de una revista se afrontan los mismos problemas y antinomias que concurren en todo proceso creativo individual y si, por ello, es posible hablar de ella como de una obra de arte.

[…]

Julio Isla Jiménez (Lima, 1980). Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha colaborado en el Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica, publicado en España, y elaborado estudios introductorios de Manfredo de Lord Byron y Antonio y Cleopatra de William Shakespeare. Ha publicado la pieza teatral El sueño de Noé (2015). Dirige el sello Alastor Editores.

Estándar
Lucerna N° 11, Sumarios

Sumario de Lucerna N°11 (Noviembre 2018)

Sumario de Lucerna N° 11

Sumario del undécimo número de Lucerna. En la sección de artículos, trabajos sobre Ande de Alejandro Peralta, el teatro del dramaturgo Juan Ríos, la revista Las Moradas de Emilio Adolfo Westphalen, un cuento del narrador guatemalteco Miguel Ángel Asturias, Cumbres Borrascosas de Emily Brontë por los 200 años del nacimiento de la escritora inglesa, Frankenstein de Mary Shelley, a propósito de los 200 años de su primera edición y sobre el filósofo Walter Benjamin y el arte. La sección de traducciones, como siempre bastante nutrida, incluye prosas del poeta francés Francis Ponge, prosas poéticas de la poeta brasileña Cecília Meireles y poemas de Hilda Hilst, también de Brasil. En la sección de creación, abundante poesía, con poetas peruanas, de Chile y Venezuela, y en narrativa, dos relatos. Incluimos también acuarelas de una joven artista plástica peruana y una ilustración a página completa de Mary Shelley. Finalmente, reseñas de libros recientes.

Estándar
Artículos, Lucerna No. 6

Los territorios de la lengua poética en el primer Westphalen (Lucerna N°6)

[Extracto del artículo «Los territorios de la lengua poética en el primer Westphalen», publicado en Lucerna No. 6 (Diciembre 2014)]

Por: Ina Salazar

[…]

A diferencia de José María Arguedas y César Moro, Emilio Adolfo Westphalen no es un poeta bilingüe o multilingüe, su idioma de creación fue el castellano, nunca se sintió ni desgarrado ni minusválido en su lengua materna/natural, pero sí sintió la necesidad de una distancia crítica con respecto al castellano como lengua de creación. Admiraba como lo escribió en varias ocasiones a los escritores que manejaban en su creación dos o más lenguas, más precisamente a los muy cercanos Moro y Arguedas, y era consciente también de los desgarramientos que ese estar entre dos lenguas (la dominante y la acallada en el caso del autor de Los ríos profundos) podía ocasionar. Si bien se crió en un hogar donde se hablaba predominantemente español, en éste resonaban otros idiomas, el quechua, idioma de la servidumbre, lengua del otro silenciado, “realidad ofuscante”, como también “(la) pintoresca mezcla de vocablos genoveses, italianos y españoles” de la abuela materna, oriunda de Liguria, y finalmente de vez en cuando el alemán del padre con algún conocido o cliente. En el Colegio Alemán donde cursó estudios, curiosamente encontró más afinidad con el inglés que le dio “acceso a los mundos fascinantes de Dickens o Stevenson” (Westphalen, 1984). La pasión por la literatura fue también lo que lo llevó a aprender solo el francés al sospechar poco fidedignas las traducciones que circulaban. Desde esos primeros tiempos, por consiguiente, como lo dice él mismo, una de sus mayores satisfacciones fue la lectura de autores de habla francesa e inglesa. Esta temprana curiosidad y apertura a la literatura y a la poesía en otras lenguas fue fundamental en la formación del poeta: “en cierta manera podría decir que mi comprobación de las virtudes y deficiencias del español para la trasmisión de unas experiencias especiales que llamaré poéticas, estuvo supeditada al descubrimiento de las posibilidades distintas —acaso a veces adaptables de riqueza expresiva que poseen esos idiomas.” (Westphalen, 1984).

El manejo de otras lenguas forma parte del bagaje cultural del joven Westphalen que a fines de los veinte e inicios de los treinta empieza a escribir y publicar sus primeros poemas. Podemos definir esos años como tiempos formativos que van a desembocar en Las ínsulas extrañas de 1933 y Abolición de la muerte de 1935, dos obras mayores de la poesía peruana contemporánea que proponen una lengua poética de una extraordinaria libertad y un dominio inusitado de los recursos expresivos vanguardistas, una lengua poética que suena totalmente extraña y novadora, pero de otra manera que Trilce, diez años antes. Cuando uno examina los primeros poemas publicados en diversas revistas entre 1929 y 1931 y los compara con el primer libro, Las ínsulas extrañas, constata que la poesía de Westphalen, más que pasar por un proceso de gestación, ha dado un salto cualitativo bastante sorprendente. Los primeros poemas a los que me refiero son textos que nuestro poeta nunca quiso incluir en las diferentes ediciones de su obra poética, considerándolos intentos iniciales sin verdadero valor. Me refiero a “Teoremas”, “Itinerario en forma de caracol”, “Agujas de aire” y “Ascensión” de 1929; “Poema del alba” de 1930, “Romance del Mar del Sur”, “Homenaje a Harry Rigs” y “Poema sin paraguas” de 1931. A la lectura de estos poemas, se constata una clara impronta de José María Eguren en la imaginería del joven poeta, tanto en el lenguaje y las figuras, como en la atmósfera y los temas.

[…]

 

Ina Salazar (Lima, 1959). Reside en París desde 1978, donde cursó estudios de letras modernas y realizó un doctorado con una tesis sobre Emilio Adolfo Westphalen. Se desempeñó entre 1996 y 2010 como profesora de literatura hispanoamericana en la Sorbona y desde 2011 ocupa la cátedra de literatura hispanoamericana de la Universidad de Caen-Basse Normandie. Ha publicado artículos en revistas de Francia, Estados Unidos y el Perú, en torno a la poesía peruana del siglo XX y XXI. Además de traducciones de autores peruanos (Vallejo, Salazar Bondy, Eielson, Moro) ha efectuado traducciones de poesía francesa contemporánea publicadas en revistas especializadas. Como poeta ha publicado El tacto del amor (1978), En tregua con la vida (2002) y En las aguas de la noche (2014).

Estándar
Lucerna No. 6, Sumarios

Sumario de Lucerna N°6 (Diciembre 2014)

sumario-lucerna-no-6-portada

Este nuevo número de Lucerna trae como especial la publicación de tres textos rescatados de Manuel González Prada que hasta el momento no se han recogido en ninguna recopilación de sus escritos. Se trata de tres crónicas que el pensador peruano escribió durante los años que vivió en París entre 1891 y 1895. Estos textos vienen con una presentación de Isabelle Tauzin de la Universidad de Burdeos, especialista francesa en la obra de González Prada.

En este número rendimos homenaje a William Shakespeare por los 450 años de su nacimiento, con traducciones de sus poemas y escenas de sus obras dramáticas a cargo de Ricardo Silva-Santisteban, especialista en la obra del poeta isabelino y presidente de la Academia Peruana de la Lengua.

En este número también se incluyen artículos de Ricardo Sumalavia, Ina Salazar, Carlos Morales, Alfredo Martínez y Agustín Prado Alvarado sobre los escritores Ventura García Calderón, Emilio Adolfo Westphalen, Luis Loayza, Octavio Paz y Gabriel García Márquez, respectivamente. En la sección de traducciones literarias, además de las de Shakespeare, incluimos traducciones de poemas de Dylan Thomas, conmemorando el centenario de su nacimiento, y de tres poetas alemanes: Schiller, Heym y Bertolt Brecht. En la sección de creación, poemas de Joe Montesinos Illesca, Mario Morquencho, Oscar Ramirez, y un relato de Luis Fernando Cueto. Finalmente, se incluyen reseñas de libros publicados recientemente.

El sexto número de revista Lucerna ya se encuentra a la venta en las principales librerías de Lima y está disponible para envíos dentro de Lima y a nivel nacional a través de Serpost.

Estándar