Artículos, Lucerna No. 4

Lo que el poema no dice: amor cortés y erotismo en «¿Cuándo, señora mía»? de Carlos Germán Belli (Lucerna N°4)

[Extracto del artículo «Lo que el poema no dice: amor cortés y erotismo en «¿Cuándo, señora mía»? de Carlos Germán Belli» publicado en Lucerna N°4 (Diciembre 2013)]

Por: Jim Anchante Arias

La poesía de Carlos Germán Belli (Lima, 1927) es, sin duda alguna, una de las cumbres de la lírica contemporánea escrita en español. Desde sus primeros poemas aparecidos a fines de los 50 hasta la fecha, se ha ido labrando una obra que ha conocido diversas facetas: lo surrealizante, lo conversacional, lo disonantemente tradicional e intelectual, entre otras, convergen en una poesía que, como una caja de pandora, nos sigue sorprendiendo con su renovada fusión entre tradición y modernidad. A continuación, quisiera detenerme en un aspecto esencial de su poesía: el tema amoroso y, en especial, su peculiar relación con el amor cortés y el erotismo. Ello a partir de la lectura de su poema «¿Cuándo, señora mía…?», incluido en su libro Bajo el sol de la medianoche rojo (México D.F., 1990).

1. El amor belliano
Diversos investigadores están de acuerdo en que el tema amoroso recorre, con sus variantes, la poesía de Belli. Desde su primer libro hasta el presente, se va configurando una visión multiforme de lo afectivo pasional. Sin embargo, hay una suerte de «acuerdo» entre la crítica sobre un periodo especial de su obra en que se enfatiza, de manera original, la relación entre amor cortés y erotismo. John Garganigo pone título y fecha propios para ello:

Un poema clave de esta colección [Por el monte abajo (1966)] es «A mi esposa», poema que inicia una nueva perspectiva en la obra belliana. La mujer se convierte en una fuerza positiva que logra aliviar las penas del poeta, restituyéndole parte de su perdida humanidad. El poeta que se había sentido expulsado del paraíso condenado a rodar en este mundo terrestre, ahora recobra su propia faz, adquiere una nueva dimensión.

Ricardo González Vigil también incide en ello al afirmar que «la transformación de Belli tuvo como centro la poesía amorosa, celebrando la unión erótica con su mujer». Así, se pasa de una ideología y estética donde predomina el escepticismo, el pesimismo y la crítica a una sociedad deshumanizadora, a una visión más idealista y positiva de la vida, teniendo como eje el sentimiento amoroso. Claro que con sus peculiares características dentro de un tema-río en que tanta agua ha corrido a través de la historia. Sobre la representación del personaje femenino – objeto amoroso en esta etapa de la obra belliana, nos dice González Vigil:

Trátase, además, de una amada nada fugitiva; una amada conquistada y entrelazada a su propia vida, en el «yugo» (cónyuges de un único arado) matrimonial. Al no estar embebido por las formas cultistas, sino por la entrega a su mujer, Belli pudo librarse de los ecos platónicos, provenzales, petrarquistas y románticos que separan el Alma (marcada positivamente, como lo espiritual y superior) y el Cuerpo (marcado negativamente, como lo material e inferior); pudo festejar la pareja amorosa corporalmente en orgasmos que quisiera ser perpetuo: la amada (cuerpo y alma ya no separados) viene a ser la auténtica Hada Cibernética; sueña con «una celeste cama» a compartir con su mujer en el Más Allá, etc.

Diferentes facetas de la misma Dama: el Hada Cibernética, la Más que señora humana… La esposa como eje de la afectividad del poeta. Una fusión entre cuerpo y espíritu, deseo y evocación, arrobamiento pasional e idealismo. Una búsqueda por que dos se fusionen en uno de forma intemporal, aunque partiendo de un contexto y un tiempo precisos. Estas son las premisas a partir de las cuales se abordará el poema «¿Cuándo, señora mía…?»:

¿Cuándo, señora mía, dormiremos
por primera vez entre cielo y suelo;
como aves en el seno de su nido,
dos peces juntos en el vasto mar,
olmo y liana en el bosque pegadísimos
hasta coronar una sola planta?
Y los ojos al fin
cerrarlos juntamente,
y así tú y yo mirar
de uno y otro en el insondable fondo,
más allá de los sueños de la noche,
y los recónditos reinos invisibles;
y nuestros cuerpos y almas
no dos seres, mas uno exacto sí.

Un poema deudor de la tradición poética hispana en varios aspectos. Por ejemplo, a nivel métrico se observa el empleo de la estancia, a la manera de la «Égloga I» de Garcilaso de la Vega (1503?-1536): estrofas de catorce versos de disposición regular de los mismos (endecasílabos los versos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12 y 14; heptasílabos los versos 7, 8, 9 y 13). Formalmente hablando, solo hay dos diferencias entre ambos poemas: la rima consonante que emplea Garcilaso, en oposición a los versos blancos de Belli, además de que en el poema de nuestro autor la estrofa final es de solo ocho versos.

[…]

[Las notas a pie de página son omitidas para facilitar la lectura en línea]

Jim Alexander Anchante (Lima, 1979). Doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Doctor en Estudios Iberoamericanos por la Université Bordeaux Montaigne (Francia). Ha publicado los ensayos literarios Poesía, ser y quimera: estudio de La mano desasida de Martín Adán (2012), Las figuras del cazador: símbolos, alegorías y metáforas en Simbólicas de José María Eguren (2013) y El laberinto de la palabra: ensayos de literatura peruana (2018); también el manual de comprensión y producción de textos Horizontes de la palabra (2016), así como numerosos artículos en el Perú y en el extranjero. Obtuvo la beca franco-peruana “Raúl Porras Barrenechea” en 2012, así como las menciones honrosas del Premio Copé de Ensayo en 2010 y 2012. Ha enseñado en la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Universidad Ricardo Palma. Actualmente enseña en la Universidad Nacional Agraria La Molina y en la Universidad San Ignacio de Loyola.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s