AGUAS OSCURAS DEL SUEÑO
Autor: Joe Montesinos Illesca
Editorial: Cascahuesos
Páginas: 61
Año: 2013
Por: Pamela Medina García
Desde Guardián de acantilados (2010), la poesía de Joe Montesinos viaja simbólicamente a través de ciudades como alertando, en esta lógica de desplazamiento externo, la necesidad interna de movimiento e inquietud creativa. El mismo ímpetu viajero se prolonga en Aguas oscuras del sueño (2013), poemario escrito paralelamente a su primera producción, que profundiza en la experiencia del ahora navegante. Esto se anuncia en los títulos de sus tres secciones: “un bote en la niebla”, “exploración a la isla lejana” y “destierro (paisajes nocturnos)” que no solo cohesionan la propuesta del poeta, sino también señalan una voluntad de alejamiento y movilidad, como la del viajero que deja correr su barca sobre el agua, con la misma fluidez de los símbolos convocados en cada poema.
En este universo, las aguas son un refugio de ensoñación donde la voz poética anhela sumergirse o ahogarse para renacer en imágenes cada vez más alucinadas y llenas de onirismo. Los paisajes neblinosos del trayecto descubren ante el pasajero y su bote una realidad desorbitante que la propia voz intentará enunciar a través de efectos plásticos. Por eso, no es casual que la atmósfera enrarecida de Aguas oscuras del sueño esté rodeada de “horizontes impresionistas” entre nenúfares y cielos estrellados, que aclimatan esa pulsión interna por recrear los paisajes e ilustrar el ingreso a la isla. A esto se suma cierta deuda con el surrealismo de Magritte, no solo por la referencia a los sombreros, los paraguas y las manzanas que el enunciador actualiza como símbolos de su poesía, sino por los golpes de irreverencia necesarios para alejarse de una entrega total a la melancolía y seriedad de la que el poeta rehúye, como en el poema “me enamoré de una manzana”.
La misma voz que construye este “poema-cuadro” anticipa en su universo una consciencia de finitud que dinamiza internamente la obra: el hombre acechado en su entorno por la agonía. Es la manifestación de que todo puede acabar, como en un diluvio bíblico, donde el personaje avanza mientras el enunciador reviste a su balsa de dos formas: un arca inacabada a la que el hombre se aferra y un símbolo noble que la voz poética afirma. Porque solo la barca, góndola, bote o balsa es para este universo onírico el único testimonio de su “viaje azul”, la verdad innegable contrapuesta al carácter fugaz de las figuras ensoñadas, y el único recipiente que alberga las ilusiones y los “paisajes estelares” cosechados por el viajero en sus duras estancias. Esta es la teoría vital del poemario: después de navegar la única prueba del viajero es su bote y su cuerpo; ambos, refugio de sus vivencias difusas.
A pesar del desequilibrio y la inquietud discursiva, la poesía de Joe Montesinos ha entendido, muy silenciosamente, que su impulso para seguir respirando es un conocimiento clave de la finitud. Esto se vislumbra en esa pretensión y necesidad de sumergirse en un agua oscura teñida de duelo de la que vuelve a nacer reinventando todo en símbolos luminosos y nobles.