El yo psicótico, el goce de la palabra o el enunciado sin enunciación en el poema “La brisa del N.O.” de Ocho cuartetas en contra del caballo de paso peruano (2008)
Estudio: Melissa Olivares
[Extracto]
El poema “La brisa del N.O” es uno de los textos que conforman el poemario Ocho cuartetas en contra del caballo de paso peruano [8CCCPP] del poeta y lingüista Mario Montalbetti (Callao, 1953). Este sexto libro, al igual que toda la obra literaria del poeta peruano, apuntan a una resistencia frente a la significación, teoría que se explica y desarrolla a partir de las teorías de Saussure, Freud y Lacan. Montalbetti parte de la pulsión de la langue: el significante tiende al significado y el significado tiende al significante; en donde Saussure admite que existe cierta labilidad (arbitrariedad de lazo). Con Lacan esta labilidad se extendería a “desviaciones” (la metáfora y la metonimia; significante que tiende a otro significante y significante que reprime a otro significante).
La propuesta poética de Montalbetti consiste, no solo en entender esta arbitrariedad y desviación en el lenguaje, sino combatirla desde el lenguaje mismo, resistiendo al signo, comprendido este como una totalidad que el sujeto quiere formar con el fin de entender al lenguaje como herramienta de comunicación, desde donde se deja fuera la complejidad de sentido: “El signo destruye el sentido para fosilizar la significación; es decir domestica una cadena de significantes atribuyéndoles la seguridad de un significado”.
Contrario a ello, en esta poética/razonamiento se desprende que hacemos más con el lenguaje que una sucesión de signos para comunicarnos. La aplicación de esta teoría a la idea de poema radica en que el poema es la resistencia a hacer signo. Lo que distinguiría a este de otros tipos de discurso es que sus partes sumarían más que el todo. Las relaciones al interior del verso serían más imprescindibles que las relaciones entre versos, guiadas por la construcción y dirigidas hacia el logro de un significado.
Si las relaciones interiores del verso son más que el todo en la poética de Montalbetti, podemos extrapolar por qué en [8CCCPP] todos los poemas llevan debajo de cada título la cantidad de sus versos. Así, el poema “La brisa del N.O” tiene 99 versos. Estos versos son los que abordaremos, teniendo como herramienta para el análisis la hermenéutica psicoanalítica. El motivo de nuestra interpretación psicoanalítica se explica con las siguientes dos ideas: La primera sería porque Montalbetti toma las bases teóricas del psicoanálisis lacaniano y la segunda razón apunta a lo que se cree con respecto a ellas, en tanto que el psicoanálisis, como herramienta hermenéutica tiene vigencia e importancia (muchas veces confrontada por teorías o críticas cientificistas) en el análisis discursivo de la poesía peruana contemporánea.
El poema “La brisa del N.O” nos habla de dos hombres, un “oyente” y un “hablante”. Si se analiza la relación de los versos, el hablante menciona un bote en la arena que naufragó y un oyente que está atento a lo que dice. Aparentemente, la acción comunicativa, entendida como un consenso para comunicarnos dentro de los mandatos del lenguaje se lleva a cabo. Sin embargo, si analizamos la relación dentro de cada verso, podemos ver, desde la primera línea, la idea sintomática frente a las palabras: te escucho floto en tus palabras no pienso en nada. Observamos que el oyente carece del gran Otro para el transporte de lo que le dirá el significante. Así, el estado de impedimento para decodificar lo que se le dice al yo lírico crea un impase en la “cadena significante”, la cual se define como la idea que el significante no forma un significado (Ste/Sdo) cerrado, sino más bien que se da la primacía del significante. Los significantes forman la “cadena significante” (S1-S2-S3-S4….SN). En la cadena debe existir al menos significantes, de modo que S1 le de sentido a S2 de manera retroactiva, y es esto lo que genera significación. Es por ello que el yo lírico en “La brisa del N.O.” se encuentra en estado psicótico: “Un significante, en cuanto tal, no significa nada”.
[Las notas al pie de página han sido omitidas para facilitar la lectura en línea]
[…]
Melissa Olivares (Lima, 1989). Estudió literatura hispanoamericana en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Llevó cursos de literatura argentina y psicoanálisis en la Universidad de Buenos Aires, en el Centro Cultural Borges y en el Instituto Paulo Freire en Chacabuco, Argentina. Además cursó dramaturgia en la Asociación de Artistas Aficionados. Se ha especializado en Problemas del aprendizaje en la Escuela Nacional Pedagógica del Perú. Trabaja como Terapeuta del aprendizaje y como maestra de aprendizaje autónomo. También es miembro del grupo LAVA (Laboratorio de Vanguardia Pedagógica). Cursa la carrera de Arte, moda y diseño textil en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Estudia el máster en Estudios literarios y teatrales en la Universidad de Granada (España). Ha publicado La batalla de la vuelta de obligado (Alastor, 2019), su primer libro de poemas.