Editoriales, Lucerna N° 12

Editorial de Lucerna N° 12

Los esfuerzos por crear una literatura realmente original, independiente y relevante se ven cada día más amenazados por la omnipresencia de monopolios editoriales que tienden a homogeneizar la creación y a invisibilizar toda voz que no encaje en sus parámetros comerciales. Si estamos de acuerdo con que los monopolios de los servicios de salud y otros servicios básicos son perniciosos, porque la falta de libre competencia deja al usuario a merced de las corporaciones; si, peor aún, en muchos países se encuentran prohibidos por ley, ¿por qué aceptamos tan pasivamente la omnímoda presencia de monopolios editoriales? ¿Por qué en el campo literario la falta de libre competencia y de pluralidad sí tiene que ser tolerada? ¿O es que la literatura se ha vuelto algo tan irrelevante que su futuro podemos dejarlo tranquilamente en manos de ejecutivos para quienes no es sino un factor más en el cálculo de sus ganancias anuales? Para quienes todavía creemos que la literatura es un acto de creación artística y vital, irreductible a cifras y proyecciones, ningún monopolio editorial puede ser algo sano, ni tenemos que resignarnos a él como inevitable.

Como revista literaria, si queremos tomar en serio nuestro papel de editores y difusores de creación literaria, debemos resistir al poder homogeneizador de los monopolios editoriales, y ello no solo es posible: es necesario y urgente si queremos preservar la diversidad literaria de nuestro país. Para lograrlo debemos empezar por considerar nuestros actos de creación como actos de resistencia. Y no nos referimos únicamente a resistir los múltiples condicionamientos que amenazan cualquier proceso creativo, sino a una resistencia que es constitutiva al acto de crear. El filósofo italiano Giorgio Agamben señala que todo auténtico proceso creativo se encuentra «suspendido entre dos impulsos contradictorios: impulso y resistencia, inspiración y crítica. Y esta contradicción recorre todo acto poético, desde el momento en que ya el hábito contradice de alguna forma la inspiración […] que por definición no puede ser dominada por el hábito». Agamben llama a esta resistencia inherente al acto de creación la «poética de la inoperosidad», que consiste en la desactivación de las funciones utilitarias de las acciones humanas para liberar a quien las realiza de cualquier determinación o destino biológico o social y ponerlo en disposición de realizar todas las posibilidades que se le abren. Agamben ve a la poesía como «el modelo por excelencia de la operación que consiste en volver inoperosas todas las obras humanas», pues es «una operación en el lenguaje que desactiva […] las funciones comunicativas e informativas para abrirlas a un nuevo, posible uso». Un ejemplo del potencial liberador del que es capaz la inoperosidad de la poesía lo encontramos en los infinitos caminos que Trilce abrió para la lengua española, al no agotarse en la mera praxis poética, ni limitar esta al campo que le ofrecían la lengua y la poesía de su tiempo. Un acto de creación que se lanza a la exploración de lo desconocido como hizo Trilce en su momento –y lo sigue haciendo hoy–, siempre será algo irreductible, inasimilable, a cualquier intento de estandarización.

Frente a la presencia totalizadora de los monopolios editoriales, es necesario mantener intacto todo el potencial de inoperosidad de la creación poética y literaria para rescatarlos de su mecanización y de la producción en serie dictada por imperativos comerciales extrartísticos. Al negarnos a que el paso de la potencia al acto sea mero trámite, la creación no se fosiliza en hábito, el ser humano no se reduce a simple productor, ni, por lo tanto, sus creaciones a meras mercancías. Por paradójico que pueda parecer, solo cuando el artista conserva su impotencia y su resistencia a crear, mantiene su autonomía e integridad artísticas y ya no pesan sobre él los mandatos de ninguna ideología de la productividad. Resistámonos, pues, a crear, editar y publicar bajo la lógica impersonal de los actuales monopolios editoriales y liberemos para nosotros y para los demás, las infinitas posibilidades de la creación humana.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s