Lucerna No. 5, Poesía

Tres poemas de Luz Ascárate

Luz Ascárate (Callao, 1989)

Silencio

A veces el silencio es algo distinto a la ausencia del ruido.
No es una voz que calla o el final de una frase.
Es un ojo que mira fijamente y en su órbita
un mundo extraño y nuevo se constituye, toma forma.
Voronca

detrás de los cerros
el pishtako
se alimenta como una máquina
ruidosa ignota colosal
de nuestros sueños

donde la tierra es toda mala y olvida
gritamos a veces
pero nadie nos escucha
nadie ya nos quiere y abraza
hemos olvidado a nuestra madre
y el lenguaje de las piedras

el pishtako
dice que sólo somos ruido

cuando nos encuentra de noche
nos llama ruido
cuando camina por las calles
y sube a sus edificios
y prende su máquina de nombrar
cuando nos encuentra
nos llama ruido

ruido ven para darte nombre y voz
nos dice
y al instante nos destaja

cuando nos encuentra de noche
y nos da nombre
cuando pasea armando calles
tras los cerros

así hemos vivido jóvencita séñorito
hablando al silencio

evocándolo
como se evoca lo que
al no conocerse
se necesita y aclama
 
la cara me la quemaron toda
no encontré mi familia
 
gritando al silencio
como lo que yace
en donde no se mira
lo no mentado
 
esta es una reunión privada no puede pasar dice
y me desgajaron el vientre
desde entonces ando en silencio

como lo que yace en lo presente
gritamos al silencio
en el ahora presente
que es siempre oculto
en el antes y el después
en el más nunca y el aquí

y al silencio
el relato de nuestros llantos

en los cerros más altos
en sus rocas más grandes
donde se esconde

el pishtako
su
«expresión mística
es un estímulo más del pensamiento» (Novalis)
y por eso
gritar al silencio
y al silencio

porque del silencio aprendemos
y cuando al silencio volvemos
porque tenemos miedo
únicamente cuando el miedo es hermoso
el silencio nos descansa

nuestra colección de recuerdos tristes y
«toda verdad es antiquísima» (Novalis)
en el silencio.

 

 

Legión

nuestras voces eran puro ruido
hemos aprendido a ser enjutos
simples
para ser escuchados
hemos silenciado nuestros colores
vivos
nos hemos disfrazado de tus
cadáveres
y a la vez de tus pishtakos
nuestro amor se ha configurado en torno a la
ausencia
amamos lo que ya no está
amamos lo muerto

por mucho tiempo
nos han soñado individuos
pero somos
fragmentos
que reposan
en lo que es
lo más particular

búscanos en tus uñas sangrantes
en la voz de tu conciencia
al interior
de la imagen sesgada
en fragmentos irreconciliables

nos dijeron con expresiones felices
silencio aporía paradoja
pero somos ruido y evidencia

las explicitaciones suturan al sentimiento
eso ya lo hemos aprendido
así como el simple ser
un intercambio
un lugar fijo
un tiempo dado
un trofeo
un compartimento enjuto
la privación
la no excelencia
la búsqueda insaciable
somos legión y ya no hay dios para salvarnos

 

 

I

 

la violencia de las cosas es la inamovilidad
percibir la inmovilidad de las cosas es una acción violenta

tú guardas el secreto de las cosas
como una historia a descubrir
y ocasionalmente a cuidar

para aligerar el espíritu hay que recurrir al movimiento
huir de las decisiones inmóviles

tú temes que tu vista hiera cualquier atmósfera
ablandas por eso el corazón

yo creo que una gran fortaleza protege un paisaje borroso
y que la violencia de las palabras traduce la violencia de las cosas

tú recoges sus colores
marfil, naranja

los vidrios prolongan la quietud de los estantes
y sus libros, tu mundo mágico

en todo lo que acoges en el vientre siempre estuvo presente
–como un fantasma–

–en el perfume de las cosas–
–en los árboles que pasean lejos–

aquel pishtaco cuya partida coleccionas una vez más
aunque ya no haya de donde asirse
o mirar

porque tú guardas el secreto de las cosas
su devenir

y yo transcribo con nombres y promesas
su violencia

 

 

Luz Ascárate (Callao, 1989). Es docente de la universidad París I Panthéon-Sorbonne y está calificada a las funciones de maître de conférences en filosofía en la campaña 2020 del CNU de Francia. Es doctora en “Filosofía y ciencias sociales” por la PUCP (Lima) y la EHESS (París), bajo la modalidad “cotutela”, con una tesis sobre los conceptos de imaginación y emancipación en la filosofía de Paul Ricoeur. Realiza actualmente una tesis en ontología fenomenológica en la universidad París I Panthéon-Sorbonne. Ha publicado poemas y artículos académicos en revistas diversas, así como contribuciones en libros colectivos. Sus publicaciones se sitúan en la intersección de la fenomenología hermenéutica y de la filosofía social. Estos poemas serán parte de su primer libro La redención del pishtako o la máquina del movimiento perpetuo, de próxima publicación.
Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s