Lucerna N°14, Reseñas

Reseña de Apacheta de Lourdes Aparición (Lucerna N°14)

Reseña de Apacheta en Lucerna 14 por Sheridan Medina

Reseña publicada en Lucerna N°14

Hipatia Ediciones
Año: 2021
Páginas: 86

Por: Sheridan Medina Cabrera

Acostumbradas a conocer nuestra historia, los dramas trascendentales de la vida, los grandes relatos épicos desde la perspectiva masculina, y a través de su palabra, entender nuestra existencia y participación en la esfera pública como mujeres ha sido un ejercicio que hemos reclamado profesar, particularmente en el oficio literario. Para nosotras, la palabra ha sido un campo de batalla. Las poéticas migrantes representativas del siglo XX como la de César Vallejo, José María Arguedas, Leoncio Bueno, entre otros, presentan diversas épicas de la migración en las que el hombre es el protagonista. A partir de su subjetividad, se registran y poetizan los éxodos migratorios más relevantes de nuestra historia, aquella que denominamos “poesía migrante”. Con la entrada de miradas críticas que atienden la existencia de las mujeres como sujetas históricas, se ha llamado la atención sobre su rol en los diversos procesos sociales y, en el caso de los estudios literarios, sobre la caracterización de su voz poética y su representación en la literatura. En este contexto, surge Apacheta (2021) de Lourdes Aparición (Apurímac, 1993). Dividido en tres partes, “Mujer”, “Tierra” y “Altar”, el poemario explora la enunciación de un discurso migrante construido según la mirada, subjetividad y lenguaje de una mujer migrante e hija de migrantes.

Como la apacheta, ese montículo de piedras que se erige a la mitad de los caminos para agradecer y pedir protección a la Pachamama, este libro es un conjunto de memorias y vivencias relatadas desde el yo, pero también desde una voz coral y colectiva. Es el registro del tránsito de la viajera por el camino de la historia de su comunidad, de sus ancestros y ancestras, particularmente de sus mujeres. En Apacheta, la mirada migrante se desliza entre la experiencia colectiva y la vivencia personal, entre la memoria histórica de su comunidad y la memoria familiar. El ayer y el hoy, el campo y la urbe se articulan a partir de una retórica que contrasta sus diferencias y las emplaza en la experiencia migrante de una mujer que da testimonio de su propia migración, pero enuncia también, a través de su voz, la de sus antecesoras: “[…] ustedes mujeres / que bajan de todos los cerros / de todas las quebradas / de las ciudades en escombros / escuchen / mujeres tejedoras de sueños ajenos / artistas anónimas de las ciudades silenciosas […] escuchen también / a las otras mujeres / no es ocho de marzo / no es catorce de febrero / pero escuchen / hoy estamos / como en 1955 / rotas” (14).

Existen dos aspectos que remarcar en Apacheta, su carácter épico migrante y la voz de la mujer como protagonista del periplo. Respecto al carácter épico y la tradición en la que se inserta, la poesía migrante aborda el fenómeno migracional como un proceso histórico reivindicativo en que el protagonista, tradicionalmente hombre, emprende una travesía de la cual es el héroe. Este periplo se caracteriza constantemente como parte de un designio divino, pues corresponde a una cosmovisión mesiánica en la que el retorno del orden prehispánico es inexorable. El mito del Inkarri se alude en estos textos para profesar la vuelta de un orden perdido, que el éxodo migratorio andino repondrá tarde o temprano. En Apacheta se aborda esta representación mítica de la migración no solo a partir de la intertextualidad con el mito, como en el poema “Nuestro rostro” o “Hemos dejado a los Apus durmiendo”, sino también desde la metatextualidad con la tradición de la poesía migrante andina, referida en los epígrafes de Arguedas y Leoncio Bueno. Se trata de un vívido testimonio de la profecía migrante, así como de una poética que se articula sobre los pilares de una tradición literaria ya existente, según la cual se construye el discurso de los y las nuevas sujetas migrantes: “Nuestro rostro está extenuado / los ríos profundos han recorrido / por muchos años / el interior de este tronco / de este país / que niega mi nombre / calla nuestra voz / y nos voltea la cara. / He querido contarles / que tengo un gran deseo: / en algún momento / nos tocará movernos” (41-42).

El migrar es un fenómeno que se desarrolla en la esfera pública. Su liderazgo responde a roles de género, como el de proveedor, protector y autoridad, asignados tradicionalmente a los hombres, por lo que las narrativas migrantes parten de un lugar de enunciación común: el masculino. Ello significa que la migración, como experiencia y fenómeno, se representa en las poéticas migrantes de acuerdo con la subjetividad del hombre. Por lo tanto, estos discursos se configuran a través de un lenguaje predominantemente masculino. En ese absoluto discurso masculino, se invisibilizan otras épicas, como las de las mujeres, quienes participan en la migración desde su propia subjetividad y lenguaje. Apacheta representa estas épicas silenciadas por omisión, por el peso de estar atribuidas a lo privado, espacio que no es concebido como lugar de hazañas, acción e historia. Se cuestiona, además, lo público, y se presenta la inserción paulatina y particular de las mujeres migrantes a este espacio. En poemas como “Manos de campesina”, “Como en mil novecientos cincuenta y cinco”, “Descalzas sentimos la vida”, se advierte el lado B de la épica migrante, aquella ejecutada por las mujeres, evidenciando que no solo han sido sujetas sociales de la historia del país, sino también el sostén de sus grandes transformaciones.

Sheridan Medina Cabrera es licenciada en Literatura por la Universidad Nacional Federico Villarreal y magistra en Educación por la Universidad San Ignacio de Loyola. Cuenta con estudios concluidos de posgrado en Literatura con mención en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su campo de investigación comprende a la poesía peruana del siglo XX, particularmente las poéticas migrantes andinas, la literatura escrita por mujeres, así como las poéticas latinoamericanas que reflexionan en torno a la insuficiencia del carácter representativo del lenguaje.

Estándar

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s