Lucerna No. 9, Traducciones

El rezo en la Acrópolis de Ernest Renan (Traducción de Rigas Kappatos)

En nuestra sección de traducciones de la novena edición de Lucerna se incluye el famoso «Rezo en la Acrópolis» del escritor francés Ernest Renan (1823-1892), un hermoso y exaltado texto de devoción por la belleza y la perfección de la cultura griega, encarnadas en la Acrópolis y la diosa Palas Atenea. Este texto fue publicado en 1883 y tuvo su origen en un viaje a Grecia realizado por Renan en 1865. La traducción estuvo a cargo del escritor y traductor griego Rigas Kappatos. Compartimos un fragmento de la introducción.

 

ERNEST RENAN

INTRODUCCIÓN AL REZO EN LA ACRÓPOLIS

No fue sino muy tarde en mi vida cuando empecé a tener recuerdos. La necesidad imperativa que me obligaba en mi juventud a solucionar por mí mismo mis problemas, sin el descuido del intelectual –sino con la fiebre del que lucha para vivir– hacia los altos problemas de la filosofía y de la religión, no me dejaba ni un cuarto de hora para mirar hacia atrás. Tirado seguidamente en la corriente de mi siglo, la que hasta entonces desconocía completamente, me enfrentaba con un espectáculo de la realidad tan novedoso para mí, como sería la sociedad de Crono y de Afrodita para aquellos que llegarían hasta allá a conocerlas desde cerca. Lo encontraba todo insignificante y moralmente inferior a lo que había vivido en Issy3 y en Saint-Sulpice.4 Mientras tanto la superioridad de la ciencia y los importantes logros de gentes como Eugenio Burnouf, la incomparable vida que emitía la discusión por M. Couzin, la gran renovación que Alemania introducía en casi todas las ciencias conocidas y luego mis viajes y el ardor de producir, me encadenaban y no me dejaban soñar con años que se habían alejado de mí, formando mi pasado. Mi permanencia en Siria me alejó aún más de mis recuerdos anteriores. Las sensaciones enteramente nuevas de ese país, las visiones que tuve de un mundo divino, la cumbre de Safed, tan ajenas en nuestros países fríos y melancólicos, me absorbieron completamente. Desde hacía ya tiempo mis sueños eran la quemada sierra del monte Galaad, donde apareció el Mesías, el Carmel y sus valles de anémonas sembradas por la mano de dios; el báratro de Afaca, de donde emana el río Adonis. Todas experiencias únicas.

Fue en Atenas, en 1865, donde sentí por primera vez una viva sensación de retorno al pasado y la sensación de una brisa de frescor penetrante que llegaba desde muy lejos. El sentimiento que me provocó Atenas fue mucho más fuerte que cualquier otro que había vivido hasta entonces. Hay solamente un lugar donde existe la perfección. No hay dos. Y ese lugar es Atenas. Nunca antes me imaginé algo semejante. Fue el ideal mismo de la perfección que apareció delante de mí cristalizado en mármol pentélico. Hasta entonces creía que la perfección existía fuera de este mundo; solo una revelación me parecía que podía aproximarse a lo absoluto. Ya, desde hacía tiempo, había dejado de creer en milagros como tales; aunque el único destino del pueblo hebreo, terminando en el cristianismo, me parecía algo completamente distinto. Y ahora, de repente, junto al milagro hebraico llegaba, para mí, el milagro griego, algo que existió solo una vez, y que anteriormente no existió en ninguna otra parte, y que no existirá jamás en ningún otro lugar, pero cuya influencia durará por los siglos de los siglos como una belleza eterna. Sabía muy bien, antes de viajar allá, que Grecia era la creadora de las ciencias, de las artes, de la filosofía, de la civilización, pero desconocía el grado de la extensión de sus logros. Cuando vi la Acrópolis, sentí la revelación de lo divino, como lo sentí una vez enfrentando la viva revelación del Evangelio, viendo el valle del río Jordán desde las alturas de Kasiún. Después de haber visto la Acrópolis, todo el mundo me pareció bárbaro. El Oriente me disgustó con su pomposa ostentación, sus imposturas. Los romanos no fueron más que soldados incultos; la majestuosidad de un hermoso romano, de un Augusto, de un Trajano, no me pareció más que una discreta pose delante de la simple nobleza de esos ciudadanos griegos tranquilos y orgullosos.

 

Rigas Kappatos (Cefalonia, 1934). Poeta, cuentista y traductor. Estudió literatura, música y lenguas extranjeras, pero su actividad central de traductor se relaciona con el castellano y principalmente con la literatura hispanoamericana. Su trabajo en este campo incluye las obras poéticas completas de Federico García Lorca y César Vallejo, selecciones de Pablo Neruda, Nicanor Parra, Antonio Machado, antologías del cuento peruano y chileno, etc. Ha traducido el Diccionario de símbolos de Juan-Eduardo Cirlot y, en colaboración con el mexicano Carlos Montemayor, la Antología de la poesía griega del siglo XX (2006), publicada en la colección El Manantial Oculto.

Estándar
Lucerna No. 9, Sumarios

Sumario de Lucerna N°9 (Noviembre 2016)

sumario-lucerna-no-9-portada

El noveno número de la revista literaria Lucerna  se publica con una edición bilingüe e ilustrada de La siesta de un fauno de Stéphane Mallarmé, con traducción y comentario de Ricardo Silva-Santisteban y grabados de René Demeurisse. Esta publicación es la cuarta entrega de nuestra colección de clásicos universales «Los alimentos terrestres».

La novena edición de Lucerna trae como rescate literario la publicación facsimilar de un texto inédito del poeta peruano Xavier Abril. En la sección de crítica se publican artículos sobre los escritores peruanos Alberto Hidalgo, Sebastián Salazar Bondy y Carlos Calderón Fajardo, los narradores Saul Bellow, Samanta Schweblin y Yuri Herrera. Además, inauguramos nuestra sección de entrevistas con una larga conversación con el poeta peruano radicado en Alemania, José Morales Saravia. En nuestra sección de homenajes rendimos tributo a los poetas Eduardo Chirinos y Luzgardo Medina. En nuestra sección de traducciones, incluimos versiones castellanas del «Rezo en la Acrópolis» de Ernest Renan, «El ángel», último texto de Paul Valéry, y una selección de poemas de la poeta norteamericana Tracy K. Smith. En nuestra sección de creación literaria, poemas y cuentos de autores y autoras de diversas regiones del Perú. Finalmente, reseñas de libros publicados recientemente.

Estándar
Los alimentos terrestres, Lucerna No. 9

La siesta de un fauno de Stéphane Mallarmé (Traducción de Ricardo Silva-Santisteban)

mallarme-la-tarde-de-un-fauno-portadaweb

Con el noveno número de la revista Lucerna, se publica la cuarta entrega de nuestra colección de clásicos universales «Los alimentos terrestres». Se trata de una edición bilingüe e ilustrada de La siesta de un fauno del poeta francés Stéphane Mallarmé, con traducción y comentario del poema a cargo de Ricardo Silva-Santisteban, y grabados de René Demeurisse. Desde su primera publicación en 1876, La siesta de un fauno es considerado un hito del simbolismo francés y uno de los poemas fundamentales de la literatura universal, cuyo influjo ha ido más allá de lo literario y contribuyó a la modernidad de artes como la música y la danza, inspirando obras maestras musicales como el Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy y el ballet y coreografía de Vaslav Nijinsky. Este libro separata se entrega de forma gratuita con la novena edición de la revista Lucerna.

la-siesta-de-un-fauno-de-mallarme

Estándar
Editoriales, Lucerna No. 9

Editorial de Lucerna N°9 (2016)

Para cualquiera que conoce aunque sea un poco de lo que se viene haciendo y leyendo en la literatura peruana actual, no deja de sorprender el divorcio existente entre lo que un sector de la crítica académica mediática pretende postular como relevante a nivel literario y su absoluta falta de significación para el lector que se encuentra fuera de las redes de transmisión de un poder que se alimenta de sí mismo y que vive de espaldas a la realidad. Este poder alcanza notoriedad y homogeneidad a costa de aislarse del flujo vivo de la diversidad y heterogeneidad de la creación literaria peruana, para reproducir únicamente aquello que contribuye a repetir sus modos y a consolidar el statu quo.

En un país como el nuestro, donde las formas de difusión literaria son inexistentes o precarias, y es necesaria una labor crítica que contribuya a conocer mejor, ordenar y generar un diálogo entre las diversas literaturas que coexisten en nuestro territorio, muchos académicos peruanos han renunciado a su rol de intermediarios entre los lectores y los creadores literarios, para intentar erigirse en un poder paralelo que solo busca engrandecerse por encima de la auténtica creación, mostrando un total desinterés por el estado actual de la literatura, la discusión de sus procesos y la forma en que estos afrontan la cambiante realidad peruana. De este modo, no solo incumplen una labor crítica esencial, sino que con agendas personales o de mercado, intentan fungir de árbitros de la cultura, ofreciendo un panorama deformado e interesado de la literatura. Porque no sirven a esta: se sirven de ella para su propio y estéril estrellato.

Una impostura semejante solo puede mantenerse construyendo una virtualidad que, ante el caos de la producción literaria actual y su falta de análisis y ordenamiento críticos, proyecta una imagen de consenso que ofrece un cómodo refugio a quienes por pereza o desinterés han renunciado a la búsqueda de lo nuevo y lo original dentro de lo que no hace más que repetirse. El crítico y el creador que no han renunciado a sus deberes artísticos, deben resistirse a entronizar dicho poder y ser parte de sus redes de clientelismo literario que, a cambio de una precaria y prestada visibilidad, lo único que logran es ocultar y silenciar todo cuanto hay de vivo en las letras peruanas y condenar al arribista literario a la insignificancia e irrelevancia para el lector real.

Estándar
Lucerna No. 9, Noticias

Presentación de revista Lucerna N° 9 + Recital poético

Presentación de la revista Lucerna No. 9 & Recital poético

La revista literaria Lucerna presenta su novena edición el viernes 9 de diciembre a las 7:30 p.m. en la Instituto Raúl Porras Barrenechea (Calle Colina 398, Miraflores). Con la revista se presentará una edición bilingüe e ilustrada de La siesta de un fauno, de Stéphane Mallarmé. Ricardo Silva-Santisteban, autor de la traducción, comentará la publicación. Al final de la presentación se llevará a cabo un recital poético con las poetas Lena Orduña, Lisbeth Curay y Erika Aquino.

La novena edición de Lucerna trae como rescate literario la publicación facsimilar de un texto inédito del poeta peruano Xavier Abril. En la sección de crítica se publican artículos sobre los escritores peruanos Alberto Hidalgo, Sebastián Salazar Bondy y Carlos Calderón Fajardo, los narradores Saul Bellow, Samanta Schweblin y Yuri Herrera. Además, inauguramos nuestra sección de entrevistas con una larga conversación con el poeta peruano radicado en Alemania, José Morales Saravia. En nuestra sección de homenajes rendimos tributo a los poetas Eduardo Chirinos y Luzgardo Medina. En nuestra sección de traducciones, incluimos versiones castellanas del «Rezo en la Acrópolis» de Ernest Renan, «El ángel», último texto de Paul Valéry, y una selección de poemas de la poeta norteamericana Tracy K. Smith. En nuestra sección de creación literaria, poemas y cuentos de autores y autoras de diversas regiones del Perú. Finalmente, reseñas de libros publicados recientemente.

Se agradece su cordial asistencia. El ingreso es libre.

 

Estándar