Artículos, Lucerna No. 4

El cine de lo sagrado de Andrei Tarkovski: notas sobre las imágenes de la fe (Lucerna N°4)

Andrei Tarkovski

[Extracto del artículo «El cine de lo sagrado de Andrei Tarkovski: notas sobre las imágenes de la fe» publicado en Lucerna No. 4 (Diciembre 2013)]

Por: Miluska Benavides

[…]

El sacrificio y la responsabilidad del artista: Esculpir en el tiempo
Referirse a la particular mirada de Andrei Tarkovski es detenerse necesariamente en el estilo trascendental. Paul Schrader lo define como un estilo que expresa la experiencia humana con lo sagrado. Sostiene que el estilo trascendental no se trata de un arte religioso, se trata de un cine de la experiencia mística. El estilo trascendente es la manifestación de la estasis, la inmovilidad de la imagen, y que produce en el espectador un efecto de «milagro», de experiencia del arte de lo sagrado, pero a través de un proceso propio del cine, es decir, en movimiento. La predilección de Tarkovski por este tipo de estilo responde a sus creencias y métodos como cineasta. Afortunadamente, dejó escritos agrupados en un libro, Esculpir en el tiempo (1988), que ha sido mal llamado «reflexiones sobre cine», cuando en realidad es más ambicioso: se trata de reflexiones sobre el arte, el tiempo y su representación. Estas reflexiones giran, sobre todo, en torno a la naturaleza sagrada del arte y la responsabilidad del artista.

Tarkovski realiza una serie de consideraciones sobre el arte que parten de su experiencia como espectador de diversos tipos de arte: literatura, pintura, cine, etc. Antes que como simple narrador de anécdotas en sus creaciones, es un observador atento de la técnica y las preocupaciones de sus artistas predilectos: Buñuel, Dostoyevski y Tolstoi, los pintores renacentistas. Sus juicios sobre el ejercicio del artista parten de sus lecturas y experiencias frente a lo que él denomina «obras de arte»: «un juicio de la realidad, completa y culminada […] que da una expresión completa de la personalidad de los seres humanos en interacción con el espíritu». Los planteamientos de Tarkovski podrían ser calificados de ingenuos por un auditorio suspicaz. Habla siempre en términos de «espíritu», «iluminación», «sacrificio», «arte» y «belleza»; sin embargo, plantea los argumentos que articulan su poética con un razonamiento que no es especulativo sino que es resultado de una observación y maduración de ideas que confluyen en su experiencia como espectador, lector, y creador. Siempre hay una secuencia resaltada por ejemplos, citas o un análisis de una experiencia artística detallada. La lógica de la argumentación de Esculpir en el tiempo se distancia de la lógica de la asociación (o de su ruptura) que el cineasta exige en el arte, porque se encuentra en confrontación con una época difícil para una sensibilidad como la suya.

[…]

Miluska Benavides (Lima, 1986). Narradora y traductora. Ha publicado la traducción de Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud (Biblioteca Abraham Valdelomar, 2012), el estudio Naturaleza de la prosa de José María Eguren (Academia Peruana de la Lengua, 2017) y el libro de cuentos La caza espiritual (Celacanto, 2015). Es doctora en literatura latinoamericana por la Universidad de Colorado Boulder y docente de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Estándar
Lucerna No. 4, Sumarios

Sumario de Lucerna N°4 (Diciembre 2013)

Portada de la cuarta edición de la revista Lucerna

En cada edición de la revista Lucerna hemos tenido la fortuna y el honor de publicar un rescate literario de algunos de los poetas peruanos más importantes. Así, en nuestra cuarta edición publicamos de manera facsimilar, con traducción al español y por primera vez en el Perú, la crónica “Las fortalezas incas” escrita por César Vallejo en francés y publicada en Le Monde Illustré en 1934. La publicación de esta crónica, que no se encuentra recogida en ninguna de las recopilaciones de ensayos y crónicas del poeta peruano,es posible gracias a la labor investigadora de los vallejistas Carlos Fernández y Valentino Gianuzzi, encargados a su vez de la presentación y la traducción al español del texto vallejiano.

Este número contiene además artículos sobre Carlos Germán Belli, José María Arguedas, Roberto Bolaño, Federico García Lorca y el cineasta ruso Andrei Tarkovski. En nuestra sección de traducciones literarias se incluyen traducciones de «Fuga de muerte» y «Contraluz» de Paul Celan, así como poemas de Charles Baudelaire y Philip Levine.

En la sección de creación, en poesía se publicó un poema inédito de Carlos Germán Belli, así como poemas de Jorge Frisancho, Cristhian Briceño, Carlos QuenayaMartín Vargas Canchanya y Ethel Barja, mientras que en narrativa cuentos de Karina Pacheco Medrano y Helmut Jerí Pabón, entre otros autores.

En la sección de reseñas se publicaron comentarios a los libros Gravitaciones de Ethel Barja, Un mar alcoholizado de Mario Morquencho, El héroe discreto de Mario Vargas Llosa, La sangre de la aurora de Claudia Salazar Jiménez, El rumor de las aguas mansas de Christian Reynoso, El deseo de Berenice de Helmut Jerí Pabón, Poesía peruana 1921-1931 de Marta Ortiz Canseco (Ed.) y el Relato de Genji (Primera parte) de Murasaki Shikibu. Más detalles sobre este cuarto número en la siguiente imagen.

Contenidos del cuarto número de la revista Lucerna

Estándar