Lucerna N°14, Sumarios

Sumario de Lucerna N°14 (Marzo 2022)

Lucerna 14 sumario

Sumario del decimocuarto número de la revista literaria Lucerna. En la sección de crítica, artículos sobre la poesía de Manuel Moreno Jimeno, el teatro de Carlos Germán Amézaga, la narrativa de Mónica Ojeda; ensayos sobre el cine de Kenji Mizoguchi y la música de John Cage. En la sección de traducción, poemas de Herta Müller, Joy Harjo, Guy Goffette y Guilhermino César. En la sección de creación, poesía, cuento y teatro de autores y autoras peruanos y extranjeros. En la sección de reseñas, comentarios de libros recientes. Finalmente, en la sección de arte, una acuarela de una artista peruana.

SUMARIO DE LUCERNA N°14

CRÍTICA
Manuel Moreno Jimeno: una simbiosis liminal con la poesía
4  Jhonny Pacheco Quispe

Sofia Perowskaia, de Carlos Germán Amézaga: la incursión peruana en la literatura del extremismo político
10  Julio Isla Jiménez

Espejos ominosos: los usos y efectos siniestros del doble en Mandíbula de Mónica Ojeda
17  Diana Hidalgo Delgado

El cine de preguerra de Kenji Mizoguchi: la moga (chica moderna) en Elegía de Osaka
22  Talía Vidal Fernández

John Cage: a la escucha del silencio
28  Alejandra Borea

TRADUCCIÓN
Poemas-collage de Herta Müller
35  Traducción y presentación de Nicolas López-Pérez

«La última canción»: un recorrido por la poesía temprana de Joy Harjo
40  Traducción y presentación de José Miguel Herbozo

«Un poco de oro en el lodo», poemas de Guy Goffette
46  Traducción de Coralie Pressacco de la Luz

Cinco poemas de Guilhermino César
52  Traducción y presentación de Marco Campos

CREACIÓN

POESÍA
Poemas inéditos
56  Silvia Eugenia Castillero

Poemas
59  Ana Varela Tafur

Poemas
60  Gabriela Atencio

Poemas
62  María Dayana Fraile

Poemas
64  Sharon Rodríguez

Poemas
66  Paola Dávalos

Poemas
69  Noraya Ccoyure Tito

Poemas
70  Karla Gil Espinoza

Poemas
72  Lorena Champy

Poemas
74  Mariela Paredes

Poemas
76  Alejandra Borea

CUENTO
Comunión
78  Mariangela Ugarelli

TEATRO
Música en su adentro. Adaptación teatral de Diamantes y pedernales, de José María Arguedas
80  Julio Isla Jiménez

LIBROS
89  Kauneus (La belleza) de Roxana Crisólogo (José Miguel Herbozo)
90  Híbridos de Somnia e In de Mariela Paredes (Julio Isla Jiménez)
91  Apacheta de Lourdes Aparición (Sheridan Medina Cabrera)
92  Los desnudos de Antonio Lucas (Paulo Caffo)
93  La vida de las marionetas de Fiorella Moreno (Jhonny Pacheco Quispe)
94 
Arpa de wamani / Harpa de Wamani de Óscar Colchado (Sergio Luján Sandoval)

ARTE
95  Todas las vidas. Acuarela de Irene Bendezú

Estándar
Artículos, Lucerna N° 12

Ruptura de la tradición: el papel de las jóvenes japonesas de la posguerra en tres películas de Yasujirõ Ozu (Lucerna N°12)

Ruptura de la tradición: el papel de las jóvenes japonesas de la posguerra en tres películas de Yasujirõ Ozu.

Estudio: Talía Vidal

[Extracto]

La unión matrimonial en Japón antes de la Segunda Guerra Mundial se regía por la tradición del omiai que consiste en elegir una pareja con la ayuda de un tercero con base en criterios económicos, sociales y familiares. Sin embargo, el contexto del Japón de la posguerra permitió la popularidad del matrimonio por amor: una nueva actitud de la generación menor liderada por las jóvenes urbanas que reside en un cambio de criterio al seleccionar una pareja con base en un juicio personal y sentimental. A partir de ese momento, el ideal de la “pareja perfecta” varía y provoca una tensión dentro del hogar japonés donde la generación mayor, guiada por valores tradicionales, muestra reticencia ante esta nueva actitud de las más jóvenes de la familia, inspirada por los nuevos valores estadounidenses que llegaron al país tras la derrota en la guerra. En este panorama surge la figura del cineasta Yasujirō Ozu (1903-1963) y su impecable radiografía del hogar japonés de la posguerra. Tal fue su logro que el mismo público nipón y la crítica lo consagró como “el más japonés de los directores japoneses”, título que sigue vigente hasta la actualidad a 56 años de su fallecimiento. Su filmografía cuenta con una serie de películas donde el personaje principal es justamente una de estas jóvenes en pleno proceso de ruptura del omiai dentro del seno familiar como fiel retrato de la época. Además, propone una evolución del mundo interior de este personaje femenino, que coincide cronológicamente con su filmografía. Esto se puede evidenciar en tres films: El comienzo del verano de 1951, El sabor del té verde con arroz de 1952 y Flores de equinoccio de 1958. A continuación los detalles.

La tradición del omiai
El omiai es una antigua práctica japonesa que consiste en introducir a dos jóvenes para concretar un posible futuro matrimonio usualmente bajo la influencia familiar. Por eso en varios casos la futura pareja se consolida entre hijos de amigos de la familia o hijos de personas con las que se hacen negocios. Por otro lado, también la iniciativa nace de los padres cuyos hijos aún no muestran signos de querer buscar una pareja por cuenta propia y que además se encuentran en el rango de edad establecido culturalmente para casarse (entre 22 y 30 años). La primera parte del proceso radica en elaborar un perfil personal con una fotografía adjunta llamada tsurigaki, la cual es entregada a una tercera persona (nakōdo) quien se encarga de buscar a un candidato o candidata compatible. Si ambas partes están interesadas en el perfil del otro se pacta una primera cita formal donde los jóvenes, en primera instancia, son acompañados por los padres y luego proceden a pasear a solas para conversar con mayor privacidad. En el caso de que todo vaya según lo esperado, se seguirán viendo un par de veces más hasta concretar el miai-gekkon (matrimonio por omiai). Pero si no son compatibles, los propios jóvenes optan por terminar rápidamente el ritual de citas arregladas, aunque la presión familiar a lo largo de los siglos ha ejercido una influencia vital en la decisión final.

El origen de esta práctica se remonta a finales del siglo XII con el ascenso de la clase samurái al poder con el fin de formar alianzas políticas y militares a través del matrimonio. Posteriormente, hacia el siglo XVII en el periodo Edo, el omiai se extiende a todas las clases sociales manteniendo criterios fundamentales de selección como son la posición económica privilegiada del pretendiente o su pureza familiar. Este último punto está relacionado con los burakumin: un grupo social marginado hasta la actualidad por ser herederos de la “contaminación espiritual” de sus antepasados según los conceptos de pureza del sintoísmo y budismo. Ellos son considerados “impuros” porque sus familiares realizaron trabajos relacionados con elementos como sangre y muerte (un ejemplo son los carniceros o las labores funerarias). De esta manera, un matrimonio puede no concretarse si en el registro familiar (koseki) aparece esta mácula burakumin en la ascendencia familiar. Actualmente este registro ha sido legalmente prohibido por su carácter discriminatorio, pero sigue usándose sobre todo por familias adineradas. Además, en una de las películas, este tema es mencionado de una manera muy sutil, con lo cual demuestra su vigencia e importancia.

[…]

Talía Vidal (Lima, 1989). Realiza estudios en Historia del Arte en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Forma parte de Lámpara de papel, grupo de gestión de proyectos culturales asiáticos. También es miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores en Anime y Manga y del equipo de redacción de la revista Sugoi. En 2014 co-dirigió Cineclub Pasajero, el cual se dedicó a la difusión de animación y terror japonés y ganó una beca de estudios en Carleton College de Estados Unidos donde llevó cursos como Literatura Moderna Japonesa y Manga. En el 2018 dictó un taller sobre la filmografía de Akira Kurosawa en el colegio Los Reyes Rojos.

Estándar