Lucerna N°14, Sumarios

Sumario de Lucerna N°14 (Marzo 2022)

Lucerna 14 sumario

Sumario del decimocuarto número de la revista literaria Lucerna. En la sección de crítica, artículos sobre la poesía de Manuel Moreno Jimeno, el teatro de Carlos Germán Amézaga, la narrativa de Mónica Ojeda; ensayos sobre el cine de Kenji Mizoguchi y la música de John Cage. En la sección de traducción, poemas de Herta Müller, Joy Harjo, Guy Goffette y Guilhermino César. En la sección de creación, poesía, cuento y teatro de autores y autoras peruanos y extranjeros. En la sección de reseñas, comentarios de libros recientes. Finalmente, en la sección de arte, una acuarela de una artista peruana.

SUMARIO DE LUCERNA N°14

CRÍTICA
Manuel Moreno Jimeno: una simbiosis liminal con la poesía
4  Jhonny Pacheco Quispe

Sofia Perowskaia, de Carlos Germán Amézaga: la incursión peruana en la literatura del extremismo político
10  Julio Isla Jiménez

Espejos ominosos: los usos y efectos siniestros del doble en Mandíbula de Mónica Ojeda
17  Diana Hidalgo Delgado

El cine de preguerra de Kenji Mizoguchi: la moga (chica moderna) en Elegía de Osaka
22  Talía Vidal Fernández

John Cage: a la escucha del silencio
28  Alejandra Borea

TRADUCCIÓN
Poemas-collage de Herta Müller
35  Traducción y presentación de Nicolas López-Pérez

«La última canción»: un recorrido por la poesía temprana de Joy Harjo
40  Traducción y presentación de José Miguel Herbozo

«Un poco de oro en el lodo», poemas de Guy Goffette
46  Traducción de Coralie Pressacco de la Luz

Cinco poemas de Guilhermino César
52  Traducción y presentación de Marco Campos

CREACIÓN

POESÍA
Poemas inéditos
56  Silvia Eugenia Castillero

Poemas
59  Ana Varela Tafur

Poemas
60  Gabriela Atencio

Poemas
62  María Dayana Fraile

Poemas
64  Sharon Rodríguez

Poemas
66  Paola Dávalos

Poemas
69  Noraya Ccoyure Tito

Poemas
70  Karla Gil Espinoza

Poemas
72  Lorena Champy

Poemas
74  Mariela Paredes

Poemas
76  Alejandra Borea

CUENTO
Comunión
78  Mariangela Ugarelli

TEATRO
Música en su adentro. Adaptación teatral de Diamantes y pedernales, de José María Arguedas
80  Julio Isla Jiménez

LIBROS
89  Kauneus (La belleza) de Roxana Crisólogo (José Miguel Herbozo)
90  Híbridos de Somnia e In de Mariela Paredes (Julio Isla Jiménez)
91  Apacheta de Lourdes Aparición (Sheridan Medina Cabrera)
92  Los desnudos de Antonio Lucas (Paulo Caffo)
93  La vida de las marionetas de Fiorella Moreno (Jhonny Pacheco Quispe)
94 
Arpa de wamani / Harpa de Wamani de Óscar Colchado (Sergio Luján Sandoval)

ARTE
95  Todas las vidas. Acuarela de Irene Bendezú

Estándar
Lucerna N°13, Sumarios

Sumario de Lucerna N°13 (Noviembre 2020)

Sumario del decimotercer número de la revista literaria Lucerna. En la sección de crítica, artículos sobre la obra teatral Verdolaga de Abraham Valdelomar; la poesía del poeta peruano Alberto Ureta, Efecto invernadero de Mario Bellatin; la obra poética Antígona Gónzalez, de Sara Uribe; y ensayos sobre la melancolía y sobre música y fenomenología en tiempos de cambio. El rescate literario de esta edición es un artículo de Javier Sologuren sobre la poesía de Langston Hughes y Countee Cullen. En la sección de traducción, poemas de Else Lasker-Schüler, Antonia Pozzi, Denise Levertov y Mary Oliver. Además, un cuento infantil de la escritora francesa Marie NDiaye. En la sección de creación, cuentos y poemas de autores y autoras peruanos y extranjeros. En la sección de reseñas, comentarios de libros recientes. Finalmente, en la sección de arte, acuarelas de una artista arequipeña.

SUMARIO DE LUCERNA N°13

CRÍTICA
La propuesta teatral de Valdelomar en Verdolaga
4  Williams Ventura Vásquez

La persistencia romántica de Alberto Ureta
10  Jim Anchante Arias

Locura y transgresión: la sexualidad disidente de la Madre y la Pianista en Efecto invernadero de Mario Bellatin
16  Alexandra Arana Blas

Poéticas de la desaparición: necroescrituras y violencia en Antígona González
22  Rocío del Águila Gracey

Apuntes marginales sobre la melancolía
28  Silvia Yulmaneli Moreno León

Una escucha fenomenológica en tiempos de cambio
30  Alejandra Borea

ESPECIAL
Un comento hallado de Javier Sologuren: “La poesía negra en Estados Unidos: Hughes y Cullen” (1945)
48  Rescate y presentación de Renato Guizado

TRADUCCIÓN
Cuatro poemas de Else Lasker-Schüler
37  Traducción y presentación de Miluska Benavides

“El sermón diario de la montaña es silencio”. Seis poemas de Denise Levertov
40  Traducción y presentación de José Miguel Herbozo

El cuerpo azul de la luz. Cinco prosas de Mary Oliver
45  Traducción y presentación de Manuel Barrós

Cuatro poemas de Antonia Pozzi
52  Traducción y presentación de América Merino

«La diablesa y su hijo», un cuento Marie NDiaye
56  Traducción de Coralie Pressacco de la Luz

CREACIÓN

POESÍA
Poemas & Ilustraciones
60  Maggie Velarde

Poemas
63  Venancio Morten Neriah

Poemas
66  Rocío Fernández

Poemas
70  Hilsa Rodríguez

Poemas
72  Jhonny Pacheco Quispe

Poemas
75  Eduardo Cabezudo Tovar

Poemas
78  Guadalupe García Blesa

Poemas
80  Gianni Cribillero

NARRATIVA
El silencio
82  Fiorella Moreno

La mala hierba
89  Oscar  Valdez Huaraca

LIBROS
90  Ejercicios contra el Alzheimer de Virginia Benavides (José Miguel Herbozo)
91  Parto contemporáneo de Guadalupe García Blesa (Christian Estrada Ugarte)
92  Nudosa Sallqatasta de Oscar Valdez Huaraca (Miluska Benavides)
93  Blanco y negro. La razón contradictoria de Ulises García de Carlos Herrera (Lenin Lozano)
94  Más allá de los cielos. Antología poética y teatral de Carlos Germán Amézaga (Williams Ventura)

ARTE
95  Bolero de sal & Cadáver N°6. Acuarelas, de Verónica Torocahua

Estándar
Artículos, Lucerna No. 3

La Octava Sinfonía: el credo artístico y humano de Gustav Mahler (Lucerna N°3)

[Extracto del artículo «La Octava Sinfonía: el credo artístico y humano de Gustav Mahler» publicado en Lucerna No. 3 (Julio 2013)]

Por: Julio Isla Jiménez

[…]

El credo humano de Mahler

La Octava sinfonía no es una obra en la cual se perciba una añoranza del pasado o se proclame una vuelta a la rica tradición musical europea, de la que Mahler se siente, por lo demás, heredero y continuador. Después de las innovaciones de las sinfonías precedentes, Mahler sabe que no hay camino de retorno. Antes bien la Octava, con su peculiar estructura y estilo, y su abstracta universalidad, es una obra plenamente inscrita en el espíritu de su época. Ve la luz a inicios de un siglo que, como todo cambio de centuria, junto a los deseos de renovación de los valores estéticos y morales, alberga toda clase de dudas acerca del destino del hombre, que ve que sus logros y esfuerzos en los campos de las artes y las ciencias no consiguen despejar las interrogantes acerca de su porvenir. No es casualidad que la Octava aparezca en este clima de angustia y desesperanza. Como recuerda La Grange: «Es precisamente esta incertidumbre, este malestar, lo que provoca la poderosa afirmación de la Octava. Es más que probable que el escepticismo de su época, la ‘debilidad de nuestros cuerpos’ (‘Infirma nostri corporis’), fueran los que movieron a Mahler a proclamar su confianza en la naturaleza eterna del espíritu humano y a renunciar a la visión trágica que tantas veces había encarnado».

Pero esta «poderosa afirmación» del espíritu del hombre, no entraña una conformista aceptación de las debilidades humanas ni una mera glorificación de las potencias sobrehumanas que constriñen o hacen posible nuestras acciones. Hay ciertamente en la Octava, la expresión de la fe religiosa concreta del artista, pero como en otras obras de Mahler, esta fe no es ciega ni dogmática, sino expresión de un ardiente anhelo, plenamente consciente del dolor y las miserias terrenales. En Mahler ya no hay la robusta e inconmovible fe de Bruckner, sino una más humana y contradictoria, pero no por ello menos auténtica y apasionada. El compositor es dolorosamente consciente de la debilidad de las fuerzas humanas, pero a pesar de todo, en esta sinfonía no deja de expresar su fe, no en los poderes celestes, sino en la humanidad sufriente y en su capacidad para elevarse a lo más alto. Esta aspiración humana hacia la vida eterna ya había sido plasmada por las grandes obras sacras del pasado, como la Misa en Si menor de Bach, la Missa Solemnis de Beethoven o la Grande messe des morts de Berlioz, entre otras. Mahler, con presupuestos ideológicos y filosóficos diferentes, necesita expresar este mismo anhelo pero con un lenguaje artístico y una espiritualidad acordes a su época.

Esta espiritualidad, como ya se dijo, tiene una base humanista y está marcada por el que, según La Grange, es una de las bases del credo artístico y humano de Mahler, el rechazo del materialismo y el racionalismo de su época; la Octava sería, de acuerdo con él, una confirmación de esta creencia. Contra tales tendencias del pensamiento, que para él despojan a la vida de su misterio y belleza, en la Octava Mahler defiende el aspecto espiritual y trascendente de la existencia, que la cree encaminada hacia un destino más alto. Es por ello que su espiritualidad, antes que puramente religiosa, es profundamente humana: «El movimiento ‘Veni Creator’ no tiene nada de oración. Es desde el principio una triunfal proclamación. Con su inconmovible confianza en la naturaleza eterna del espíritu humano, Mahler se dirige al inmaterial e intangible ‘Creator Spiritus’ que inspira y motiva la búsqueda humana»

[…]

Julio Isla Jiménez (Lima, 1980). Magíster en Literatura Hispanoamericana por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha colaborado en el Diccionario histórico de la traducción en Hispanoamérica, publicado en España, y elaborado estudios introductorios de Manfredo de Lord Byron y Antonio y Cleopatra de William Shakespeare. Ha editado y prologado el libro Más allá de los cielos. Antología poética y teatral del poeta peruano Carlos Germán Amézaga. Ha publicado la pieza teatral El sueño de Noé (2015).

Estándar