Lucerna N°14, Sumarios

Sumario de Lucerna N°14 (Marzo 2022)

Lucerna 14 sumario

Sumario del decimocuarto número de la revista literaria Lucerna. En la sección de crítica, artículos sobre la poesía de Manuel Moreno Jimeno, el teatro de Carlos Germán Amézaga, la narrativa de Mónica Ojeda; ensayos sobre el cine de Kenji Mizoguchi y la música de John Cage. En la sección de traducción, poemas de Herta Müller, Joy Harjo, Guy Goffette y Guilhermino César. En la sección de creación, poesía, cuento y teatro de autores y autoras peruanos y extranjeros. En la sección de reseñas, comentarios de libros recientes. Finalmente, en la sección de arte, una acuarela de una artista peruana.

SUMARIO DE LUCERNA N°14

CRÍTICA
Manuel Moreno Jimeno: una simbiosis liminal con la poesía
4  Jhonny Pacheco Quispe

Sofia Perowskaia, de Carlos Germán Amézaga: la incursión peruana en la literatura del extremismo político
10  Julio Isla Jiménez

Espejos ominosos: los usos y efectos siniestros del doble en Mandíbula de Mónica Ojeda
17  Diana Hidalgo Delgado

El cine de preguerra de Kenji Mizoguchi: la moga (chica moderna) en Elegía de Osaka
22  Talía Vidal Fernández

John Cage: a la escucha del silencio
28  Alejandra Borea

TRADUCCIÓN
Poemas-collage de Herta Müller
35  Traducción y presentación de Nicolas López-Pérez

«La última canción»: un recorrido por la poesía temprana de Joy Harjo
40  Traducción y presentación de José Miguel Herbozo

«Un poco de oro en el lodo», poemas de Guy Goffette
46  Traducción de Coralie Pressacco de la Luz

Cinco poemas de Guilhermino César
52  Traducción y presentación de Marco Campos

CREACIÓN

POESÍA
Poemas inéditos
56  Silvia Eugenia Castillero

Poemas
59  Ana Varela Tafur

Poemas
60  Gabriela Atencio

Poemas
62  María Dayana Fraile

Poemas
64  Sharon Rodríguez

Poemas
66  Paola Dávalos

Poemas
69  Noraya Ccoyure Tito

Poemas
70  Karla Gil Espinoza

Poemas
72  Lorena Champy

Poemas
74  Mariela Paredes

Poemas
76  Alejandra Borea

CUENTO
Comunión
78  Mariangela Ugarelli

TEATRO
Música en su adentro. Adaptación teatral de Diamantes y pedernales, de José María Arguedas
80  Julio Isla Jiménez

LIBROS
89  Kauneus (La belleza) de Roxana Crisólogo (José Miguel Herbozo)
90  Híbridos de Somnia e In de Mariela Paredes (Julio Isla Jiménez)
91  Apacheta de Lourdes Aparición (Sheridan Medina Cabrera)
92  Los desnudos de Antonio Lucas (Paulo Caffo)
93  La vida de las marionetas de Fiorella Moreno (Jhonny Pacheco Quispe)
94 
Arpa de wamani / Harpa de Wamani de Óscar Colchado (Sergio Luján Sandoval)

ARTE
95  Todas las vidas. Acuarela de Irene Bendezú

Estándar
Lucerna N°13, Traducciones

Cuatro poemas de Antonia Pozzi (Lucerna N°13)

Cuatro poemas de Antonia Pozzi. Traducción y presentación de América Merino. Publicación en Lucerna N°13

[Extracto del texto de presentación]

«Es innegable que Antonia Pozzi construye uno de los mayores aportes de la poesía italiana de la primera mitad del siglo XX, mediante el excepcional lirismo que se distingue transversalmente en su trabajo desplegado en un lapso de apenas 10 años y, aún así, consigue un efecto notable, llegando a ser elevada a la altura de la poesía de Ungaretti, según las palabras de Eugenio Montale, quien propicia la difusión de Parole, libro que reúne toda la obra poética de Antonia Pozzi, cuando decide realizar el prólogo de la tercera edición, publicada por Mondadori, posicionando el nombre de su autora en el medio literario europeo.

En cada uno de sus poemas, Antonia anotó la fecha y, a veces, la ciudad desde la que escribía, llevando una especie de “diario” a partir de estos breves textos: Io non devo scordare / che il cielo / fu in me (Yo no debo olvidar / que el cielo / estuvo en mí) nos dice Antonia en uno de sus poemas, tratando —quizás— de abandonar por un momento la idea de la temprana muerte que decretó para sí, pero, aunque su decisión fuera finalmente irrevocable, no existirá muerte posible para su Poesía.»

 

Acostarse

Ahora la blanda aniquilación
de nadar de espaldas,
con el sol en el rostro
—el cerebro penetrado de rojo
a través de los párpados cerrados—.
Esta tarde, sobre la cama, en la misma postura,
la cándida ensoñación
de beber,
dilatando las pupilas,
el alma blanca de la noche.

Santa Margherita, 19 de junio de 1929.

 

América Merino (Viña del Mar, Chile). Ha publicado la plaquette  Y serán las estrellas, selección y traducción de poemas de la escritora italiana Antonia Pozzi (Ediciones del Trueno, 2020) y el libro de poesía Fractales (Editorial Cuarto Propio, 2015). Cursó el programa de Literatura en el Istituto di Lingua e Cultura Italiana Galileo Galilei, en Florencia, Italia. Participó en el equipo de traducción y corrección de estilo del libro España mía, Portugal mío (2019), del poeta chino Huang Yazhou. Su trabajo poético ha sido destacado en eventos literarios tanto en Latinoamérica, como en Europa y Estados Unidos. Parte de su obra ha sido traducida al francés, inglés e italiano y ha obtenido numerosos reconocimientos, entre ellos, la Beca de Creación Literaria, otorgada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (2012) y la Mención de Honor en el Premio Nacional Juegos Literarios Gabriela Mistral (2008 y 2013).

Estándar
Lucerna N° 12, Poesía, Traducciones

Schullatein: la poesía temprana de W. G. Sebald (Lucerna N° 12)

Schullatein: la poesía temprana de W. G. Sebald. Traducción y presentación de Sara Martínez Navarro

[Extractos del texto de presentación]

«La aclamada y compleja obra de W. G. Sebald (1944-2001) sigue motivando, dieciocho años después de su muerte, la aparición de numerosos estudios críticos que se aproximan a ella desde diferentes puntos de vista. Así, al precursor volumen de McCulloh Understanding W.G. Sebald, publicado solo dos años después de la prematura muerte del escritor alemán, se han ido sumando importantes aportaciones como la de Anne Fuchs en 2004 o la compilación de artículos en torno a diferentes aspectos de su obra realizada por Denham (et al.) en 2006. La inmensa mayoría de estas aproximaciones tienen como objeto el análisis de la narrativa de Sebald, pero son muy pocos los estudios que se han ocupado de su poesía.

[…]

Los poemas de “Schullatein” se encuentran en el W.G. Sebald Archive, en el Deutsches Literaturarchiv de Marbach, junto con otras dos colecciones de poemas: “Über das Land un das Wasser”, que da nombre a la antología publicada en 2008, y “Das vorvergange Jahr”. La selección de los textos traducidos se basa en la edición alemana de 2008 y se ha respetado la puntuación del original, así como el uso de las mayúsculas y minúsculas.»

 

Sara Martínez Navarro (Cartagena, España, 1981). Sus poemas han sido publicados en revistas en español, inglés y alemán. Ha recibido varios premios de poesía, siendo los más recientes la Primera Mención de Honor del premio Letras de Iberoamérica 2019 y el Premio Nacional de Esdrújula Ediciones. Su quinto poemario Feliz solo en las ruinas se publicará a finales de este año. Como traductora de poesía ha publicado traducciones del griego clásico, del latín, del griego moderno, del inglés y del alemán. Es co-editora fundadora de las revistas de poesía América Invertida (EEUU) y Cadaverso (España). Enseña griego y latín y actualmente reside en Nueva York.

Estándar
Lucerna N° 12, Traducciones

Cuatro fragmentos de Errantes de Olga Tokarczuk (Lucerna N° 12)

Cuatro fragmentos de Errantes de Olga Tokarczuk. Traducción y presentación de Miluska Benavides

[Extractos del texto de presentación]

«El Premio Nobel de 2018 —entregado este año— se otorgó a la escritora polaca Olga Tokarczuk (Sulechów, 1962) como parte de la consolidación internacional de su obra. En Polonia, su obra ya contaba con respaldo de lectores y crítica; en habla inglesa, ganó circulación por la premiación de Bieguni (Errantes) con el Man Booker de 2018 que compartió con su traductora al inglés, Jennifer Croft. En español, Siruela, con la visión con la que antes tradujera a la Nobel Herta Müller, publicó Sobre los huesos de los muertos (2001), traducción de Abel Murcia, y en Lumen apareció Un lugar llamado Antaño (2001) traducido por Ester Rabasco y Bogumila Wyrzykowska. Anagrama encargó la traducción de Errantes a Agata Orzeszek, de inminente aparición.

[…]

Esta breve selección combina ficción y ensayos-tipo que son el tenor del libro. Para su traducción he seguido la versión en inglés de Flights (Bieguni), de Jennifer Croft (Fitzcarraldo Editions, 2017), que he cotejado con la versión en francés de Grazyna Erhard (Noir sur Blanc, 2014). «Aquí estoy» abre la novela y se emparenta con «Świebodzin» en que ambas prosas apelan al recuerdo primordial y las sensaciones. «Wikipedia» expone la necesidad/imposibilidad de adentrarse a través del lenguaje a lo indecible, y la carta de Joséphine Soliman es la voz de una historia invisible».

 

Miluska Benavides (Lima, 1986). Narradora y traductora. Ha publicado la traducción de Una temporada en el infierno, de Arthur Rimbaud (Biblioteca Abraham Valdelomar, 2012), el estudio Naturaleza de la prosa de José María Eguren (Academia Peruana de la Lengua, 2017) y el libro de cuentos La caza espiritual (Celacanto, 2015). Es doctora en literatura latinoamericana por la Universidad de Colorado Boulder y docente de la carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Estándar
Lucerna N° 12, Traducciones

«Vertumnus», un poema de Joseph Brodsky (Lucerna N°12)

«Vertumnus», un poema de Joseph Brodsky. Traducción y presentación de José Miguel Herbozo

[Extracto del texto de presentación]

«La obra de Joseph Brodsky (Leningrado 1940-New York 1996) forma parte de dos de los cánones literarios más robustos del planeta: el ruso y el norteamericano. Galardonado con el premio Nobel en 1987, y nombrado Poeta Laureado de los Estados Unidos entre 1991 y 1992, Brodsky tuvo una carrera marcada por periodos de extrema dificultad y tranquilidad. Tras abandonar la educación pública a los 15 años, aprender por propia cuenta polaco e inglés, y servir por año y medio en un campo de concentración, Brodsky se exilia en 1972 a los Estados Unidos.

[…]

La concesión del premio Nobel en 1987 cierra un ciclo de rumores sobre su posible atribución que se iniciaron esa misma década, cuando el poeta ya había consolidado una obra en lengua inglesa, se encontraba establecido en Nueva York y era un nombre mayor en dos cánones literarios distintos. Una mañana de fines de enero de 1996, Brodsky es encontrado muerto por su esposa en su estudio, en el que se había recluido a trabajar la noche anterior. “Vertumnus” forma parte de So Forth, publicado ese mismo año.»

 

[Inicio del poema]

Vertumnus

En recuerdo de Giovanni Buttafava

I

Te encontré por primera vez en latitudes que dirías extranjeras.
Tus pies nunca desordenaron la gravilla; tu fama, sin embargo, había llegado a regiones
donde usualmente imaginan el fruto sin cáscara.
Arrodillada buscaste entre la nieve: blanca, además desnuda
en compañía de árboles deshojados de una sola rama,
en tu condición parcial de experta
en bajas temperaturas. “Deidad romana”
anunciaba un cartel bastante borroso,
y para mí eras una deidad, pues sabías
mucho más del pasado que yo (el futuro
para mí en esos días tenía poca importancia).
Por otra parte, mejillas de manzana y cabello
ondulado, podrías bien haber sido mi compañera; y aunque no sabías una palabra
del dialecto local, de cualquier forma llegamos a hablar.
Primero hablaba yo. Algo sobre Pomona,
nuestros torpes ríos sin sentido, el obstinado y fétido clima,
la ausencia de vegetales y dinero, lecciones esquivas
sobre las cosas, pensaba, debía estar entre tus preferencias
y si no en su esencia, en su tono compartido
de lamento. Poco a poco (el lamento es la lengua
universal de todos; en el principio
hubo un “auch” o un “ay”) comenzaste a responder: a pestañear,
a parpadear, a fruncir tu ceja; luego la parte baja de tu rostro
como que se derritió, y tus labios comenzaron a moverse.
“Vertumnus”, dijiste finalmente. “Me llamo Vertumnus”.

 

 

José Miguel Herbozo (Lima, 1984). Estudió Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es doctor en literatura latinoamericana por University of Colorado-Boulder y profesor visitante en Colorado College. Ha publicado la plaqueta Acto de Rito (2003) y los poemarios Catedral (2005), Los ríos en invierno (Premio Nacional PUCP de Poesía, 2007), El fin de todas las cosas (2014) y Las ilusiones (2019).

Estándar