Editoriales, Lucerna N° 12

Editorial de Lucerna N° 12

Los esfuerzos por crear una literatura realmente original, independiente y relevante se ven cada día más amenazados por la omnipresencia de monopolios editoriales que tienden a homogeneizar la creación y a invisibilizar toda voz que no encaje en sus parámetros comerciales. Si estamos de acuerdo con que los monopolios de los servicios de salud y otros servicios básicos son perniciosos, porque la falta de libre competencia deja al usuario a merced de las corporaciones; si, peor aún, en muchos países se encuentran prohibidos por ley, ¿por qué aceptamos tan pasivamente la omnímoda presencia de monopolios editoriales? ¿Por qué en el campo literario la falta de libre competencia y de pluralidad sí tiene que ser tolerada? ¿O es que la literatura se ha vuelto algo tan irrelevante que su futuro podemos dejarlo tranquilamente en manos de ejecutivos para quienes no es sino un factor más en el cálculo de sus ganancias anuales? Para quienes todavía creemos que la literatura es un acto de creación artística y vital, irreductible a cifras y proyecciones, ningún monopolio editorial puede ser algo sano, ni tenemos que resignarnos a él como inevitable.

Como revista literaria, si queremos tomar en serio nuestro papel de editores y difusores de creación literaria, debemos resistir al poder homogeneizador de los monopolios editoriales, y ello no solo es posible: es necesario y urgente si queremos preservar la diversidad literaria de nuestro país. Para lograrlo debemos empezar por considerar nuestros actos de creación como actos de resistencia. Y no nos referimos únicamente a resistir los múltiples condicionamientos que amenazan cualquier proceso creativo, sino a una resistencia que es constitutiva al acto de crear. El filósofo italiano Giorgio Agamben señala que todo auténtico proceso creativo se encuentra «suspendido entre dos impulsos contradictorios: impulso y resistencia, inspiración y crítica. Y esta contradicción recorre todo acto poético, desde el momento en que ya el hábito contradice de alguna forma la inspiración […] que por definición no puede ser dominada por el hábito». Agamben llama a esta resistencia inherente al acto de creación la «poética de la inoperosidad», que consiste en la desactivación de las funciones utilitarias de las acciones humanas para liberar a quien las realiza de cualquier determinación o destino biológico o social y ponerlo en disposición de realizar todas las posibilidades que se le abren. Agamben ve a la poesía como «el modelo por excelencia de la operación que consiste en volver inoperosas todas las obras humanas», pues es «una operación en el lenguaje que desactiva […] las funciones comunicativas e informativas para abrirlas a un nuevo, posible uso». Un ejemplo del potencial liberador del que es capaz la inoperosidad de la poesía lo encontramos en los infinitos caminos que Trilce abrió para la lengua española, al no agotarse en la mera praxis poética, ni limitar esta al campo que le ofrecían la lengua y la poesía de su tiempo. Un acto de creación que se lanza a la exploración de lo desconocido como hizo Trilce en su momento –y lo sigue haciendo hoy–, siempre será algo irreductible, inasimilable, a cualquier intento de estandarización.

Frente a la presencia totalizadora de los monopolios editoriales, es necesario mantener intacto todo el potencial de inoperosidad de la creación poética y literaria para rescatarlos de su mecanización y de la producción en serie dictada por imperativos comerciales extrartísticos. Al negarnos a que el paso de la potencia al acto sea mero trámite, la creación no se fosiliza en hábito, el ser humano no se reduce a simple productor, ni, por lo tanto, sus creaciones a meras mercancías. Por paradójico que pueda parecer, solo cuando el artista conserva su impotencia y su resistencia a crear, mantiene su autonomía e integridad artísticas y ya no pesan sobre él los mandatos de ninguna ideología de la productividad. Resistámonos, pues, a crear, editar y publicar bajo la lógica impersonal de los actuales monopolios editoriales y liberemos para nosotros y para los demás, las infinitas posibilidades de la creación humana.

Estándar
Lucerna N° 12, Poesía

Porque te han muerto. Dos poemas de César Calvo a Javier Heraud (Lucerna N°12)

[En la sección de rescate literario de Lucerna N°12, reproducimos de manera facsimilar dos poemas de César Calvo dedicados a Javier Heraud, uno de ellos inédito hasta esta edición. El rescate y la presentación están a cargo de Manuel Barrós, estudioso de la obra de Calvo.]

[Extracto del texto de presentación]

[…]

Para César Calvo (Lima, 1940), gran amigo de Javier, su muerte fue más que un dolor pasajero: se erigió como una pregunta intermitente que hizo acto de presencia en distintos momentos de su producción artística. César fue una de las personas más cercanas a Javier y compartió con él importantes experiencias de vida: recitales y caminatas con amigos en común; el entusiasmo por la Revolución Cubana y por el ELN; el primer puesto en el concurso Poeta Joven del Perú de 1960 y un poemario al alimón, Escrito a dos voces (1961). Por eso, como ejemplo es muy elocuente la emotiva honestidad con la que César compuso y grabó para su amigo la canción “Para un gorrión caído”, que pertenece a Poemas y canciones (1967). Con esa misma desnudez, pero a muy poco de la muerte de Javier, los dos poemas que aquí se dan a conocer registran las primeras manifestaciones del mismo pesar.

Estos dos poemas, fechados en 1963, muestran dos momentos del duelo de César por la muerte de Javier. El primero, en verso y de mayo mismo, se presenta como una letanía marcada por la intensidad del lenguaje. En parte por la proximidad de la noticia. En parte por la urgencia con la que la escritura documenta un primer y doloroso desahogo. A su vez, el segundo poema —en prosa— muestra una laboriosa calma y la estoica quietud de quien rememora al amigo asesinado. Al estar fechado en agosto, es significativo que presente una serenidad que contrasta con el primer poema. Y en conjunto, ambos dejan entrever el estilo de Calvo a los veintitrés años: entre otros rasgos, el relieve personal de lenguaje, la influencia de Vallejo, los sentimientos del tiempo y de la justicia social.

[…]

Manuel Barrós (Lima, 1993). Sociólogo, traductor, investigador y editor. Se licenció en sociología por la Pontificia Universidad Católica del Perú con la tesis La trayectoria artística de Perú Negro: la historia, el teatro y lo afroperuano en su periodo fundacional (1969-1975). Desde 2016, es coeditor de la revista literaria Diente de león. Ha participado en eventos académicos y literarios en Argentina, Brasil y Chile. Ha publicado la traducción Doce nocturnos de Holanda (Ediciones Andesgraund, 2016) de la poeta brasileña Cecília Meireles en Santiago de Chile.

Estándar
Lucerna N° 12, Poesía

Tres poemas de Fabiana Caballero

Fabiana Caballero (Lima, 1992)

Tu cuerpo infinito

Veintisiete años;
Y sólo entonces descubres que llevas una galaxia dentro,
en el nacimiento de tus planetas internos.
Adentro, muy adentro,
Llena de constelaciones de sangre,
de noches fragmentadas sin sueño,
de nebulosas tibias.

De niña temías al infinito y sus tinieblas.
Pero, ya hoy, ¿puedes temer al infinito de tu cuerpo;
a la infinitud de tu cuerpo perverso y coloso,
De tu cuerpo secreto de estrellas muertas,
De tu cuerpo devoto y cósmico,
De tu cuerpo celeste, que se pudre y se plaga
De materia oscura,
de vacío lunar
silbante y demoledor?

Sólo entonces descubres que llevas una galaxia entre las piernas,
Entre las entrañas de tu vientre solar,
En el camino astral hacia tu garganta de fuego eterno,
En tu boca espacial, que a veces calla, a veces, gime.
Calla entre lluvias de lunas sangrantes.
Enmudece brutalmente ante la indiferencia,
La indiferencia
del avance de la oscuridad de tu cuerpo infinito,
Que abruma, que oprime palabras.
Y gime descomunalmente, a las anchas de su órbita perpetua.
Y el grito no es siempre mudo, a pesar del eclipse.
Así que te aferras a las galaxias de tu cuerpo nocturno.
Tú, tu propio cuerpo, tú misma,
Supernova en explosión,
Supernova que se expande y que gime de placer,
Supernova que se expande y que gime de pesar.
Supernova avasalladora, infinita tú y tu universo
De cuerpo galáctico, grandioso, inmenso.

 

 

 

Eterno sueño

Las carcajadas frías.
Los hilos que desgarraban.
La tinta azabache que emanaba de sus entrañas.
¿Se había esfumado todo al despertar?

La neblina posábase en su cabeza.
El desasosiego acariciaba su tez,
Y una sinfonía oscura

enredaba sus dedos y se aferraba a sus rodillas.
«Sé mi mañana…»

Y sí, era absurdo:
La nebulosa azul,

el amargo en la lengua,

el sabor a sangre,
y las melodías,
danzando como mariposas macabras, en el viento.
«Ella no teme huir…»

Absurdo, este eterno sueño.

 

 

 

Beso celeste

Emanas un hálito celeste, de sabor dulce, profundo.
Tu hálito se expande, crece,
Se propaga a la velocidad de mil incendios verdes por segundo
Y se filtra a través de los resguardos de mi boca.
Las ranuras entre los dientes, finísimas,
El surco bajo la lengua,
Los ríos de cálida lluvia tras los labios,
El nacimiento y el final de mi garganta…
Toda mi boca respira, en fin, tu aliento.

 

 

 

Fabiana Caballero Talavera (Lima, 1992). Estudió año y medio en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP en la especialidad de pintura. En 2012 se cambió a la carrera de Literatura Hispánica. En 2016 participó junto con otros alumnos de la PUCP en un proyecto para la recolección de tradiciones orales de la comunidad de Sacsamarca en Ayacucho. En 2017, participó en el Primer Congreso Latinoamericano de Tradición Oral. Perteneció al círculo de estudios japoneses Tenjin, a través del cual realizó ponencias sobre el anime como espacio de crítica social y sobre estética japonesa. Actualmente trabaja en el área de Colecciones Especiales de la Biblioteca PUCP catalogando la Colección Javier Heraud y da clases de cuento ilustrado a niños y niñas en el taller “Déjame que te cuento”.

Estándar
Lucerna N° 12, Poesía

Tres poemas de Liz Matta Durán

Liz Matta Durán

si miro a través de la boquilla de la aguja podría ser que el ojo de mi amado reventase
y podría ser que la raíz cuadrada perfecta no lo fuera
entonces su labio púrpura mordería el número que se eleva al infinito
Yo no habría fugado
Mis manos estarían mojadas de tristeza

dijo mi madre zurcir zurcir

Pero mi amado habría ido a roma
y sobre roma una langosta blanquísima como las piernas de Rosalina
ardería una llama sagrada
y ellos sonreirían

 

 

 

| la garganta que es nueva y luminosa según especificaciones de la caja |

para paladear la luminaria verdísima de las palabras cuando gorgoteen sobre la lengua fría a las lenguas del viento a las lenguas de todos
los animales que por las mañanas rezan y cagan y mascan la
hierba verde o el heno recién fresco pero viejo
la lengua calentará al viejo caballo de patas de bronce allá a lo lejos
a través de una sonda marina
una boca se abrirá sórdida y grave como la
llamada última de la especie y
sus labios serán mis labios
cuando enfrente
todo lo verde y
todo lo ancho
y el cielo horrible se despeje
sobre las pálidas luces de las casas allí arriba
y ellos no estén
porque estarán bailando la gran fiesta
en un barrio chiquito, pero más dulce que el nuestro
se abrirán todas las verjas y sus hadas
la gran bailarina borrará su beso de mi
frente
| nunca
todo |lo|verde|nunca| besa |el color
verde| |todo | |verde|

 

 

 

Cualquier guarida es buena siempre que haya lumbre contra |_________|

    Inserte palabra para describir desolación en abstracto.

La soledad se colaba por los poros del humano de los 2000′ y no había lumbre. La luz eléctrica dominaba las casas montadas en ladrillo.
La soledad era un perro mecánico mordiendo al hombre del 2000′ y aún no se inventaba nada parecido al cuánticopoema.
Todo hombre vibraba en silencio para no llorar en abstracto.
    Inserte teoría del cuánticopoema.
La revolución era un perro mecánico.
La descripción del abstracto se confundía con el cuánticopoema.
    Inserte teoría del salto al hiperespacio del primer hombre que pensó en el abstracto y mató al primer hombre para dar paso al cuánticopoema.
|_la lumbre tibia en la guarida_| como pintura rupestre en un computador.
Los niños juegan a la guerra, primer .jpg hallado, la no evolución de la pintura. Punto cero. Los niños juegan html perenne en la pantalla negra   punto cero en la evolución
    Inserte teoría de La inexistencia del niño es la existencia del hombre abstracto o El punto muerto del niño bajo la lumbre LÍRICA DE UNA PINTURA RUPESTRE EN JPG.
El cuánticopoema   el primer fragmento de átomo se dora bajo la lumbre y piensa   Soy un cuánticopoema, mi nombre es Luz/ Entra por la retina del hombre en abstracto {…}

 

 

 

Liz Matta Durán. Vive en Ica. Ha publicado sus textos en distintas revistas y reunido en plaquetas de autoedición. En 2017 publicó La psicoputa. Es activista de los derechos de los delfines y las tortugas ecuestres.

Estándar
Lucerna N° 12, Sumarios

Sumario de Lucerna N°12 (Noviembre 2019)

Sumario del duodécimo número de la revista literaria Lucerna. En la sección de artículos, trabajos sobre Puñales escondidos de Pilar Dughi, Ocho cuartetas en contra del caballo de paso peruano de Mario Montalbetti, el diálogo estético y literario entre la filósofa española María Zambrano y el poeta cubano José Lezama Lima, una reflexión sobre canon y valor estético, poder y disimilitud; y, finalmente, un artículo sobre la ruptura de la tradición en tres películas del director japonés Yasujirõ Ozu.

Como rescate literario, se publican de manera facsimilar e integral, dos poemas de César Calvo a Javier Heraud, siendo uno de ellos inédito hasta esta edición.

En la sección de traducciones, «Vertumnus», un poema del poeta ruso Joseph Brodsky, Premio Nobel 1987; Schullatein, la poesía temprana de W. G. Sebald; cuatro fragmentos de Errantes de la narradora polaca, Premio Nobel de 2018, Olga Tokarczuk; y doce poemas del poeta brasileño Juraci Dórea.

En creación, abundante poesía de autores y autoras peruanos y extranjeros, incluyendo cuatro poetas españolas. En narrativa, dos cuentos. En la sección de reseñas, comentarios de siete libros publicados recientemente en el Perú y el extranjero. Finalmente, en la sección de arte, dos pinturas de una artista peruana.

Estándar
Lucerna N° 12, Poesía

Tres poemas de Sandra Ferrándiz

Sandra Ferrándiz (Lima, 1996)

Geometría del espacio

Antes de cumplir los 20 nadaré cerca del fuego,
soñaré con todas las figuras del cuerpo
desde la línea hasta la luz.
Seré el tibio error de las formas,
las simétricas moléculas saben que se tuercen
al llegar a la rama,
al llegar a la vida.
Tendré estrellas
y planetas dibujados en mi cuarto.
Animalito que te quieres formar,
eres un triángulo a lo lejos.
Mío, todo el espacio es mío.

 

 

 

Todas las mañanas se te anuncia una muerte antigua

                            

hoy es tu último día,
un dedo pasa sobre tu rostro empolvado formando una línea chueca,
una lágrima,
por donde logras ver
violentamente
los paisajes de tus sueños.

donde alguien grita desesperado: muerte a imaginar

cuando la noche termine,
los rayos del sol golpearán tu cara, el día te arrastrará a su rutina limeña
perderás tus dedos,
perderás tu mente,
perderás tus sueños

y una última lágrima bajará
suavemente
por tus días
perdidos

 

 

 

Parece que alguien no amó

Ni a los hombres, ni a las mujeres

de este país

Lo suficiente para construir una ciudad:

Estabas maltrecho y herido, pero debías ir en bus.

Estabas golpeado por el trabajo rutinario de oficina,

por tu trabajo ambulatorio de vendedor de fósforos por unidad.

Pero debías ir en bus cuando el día se terminara.

Te hacía falta un lenguaje y un color:

Pero debías ir en bus.

(A)sentarte en un no-país. (A)sentarte y vivir.

 

Colocarte en el lugar que te impusieron: así la historia te es indiferente.

Te faltaba un brazo, pero nadie te dio asiento.

Traías el rostro ardido por la desgracia, pero nadie te observaba.

Una esquirla de carbón en vez de una ciudad,

el recorrido por sus calles es el comienzo de los ataques de pánico

que humean tu mente,

mientras observas por la ventana sucia

y tus ojos son solo el reflejo oscuro que traspasa el tiempo velozmente,

y tus ojos son los de ese hombre que gritó que nadie lo quiso nunca,

que pidió el asiento porque no tenía ni piernas, ni dedos, ni pulmones.

 

Pero no.

 

La historia te es indiferente por eso respiras y estás en Lima.

 

 

Sandra Gabrielle Ferrándiz Espadín (Lima, 1996). Estudió Comunicación en la Universidad de Lima. Ocupó el primer puesto en los Juegos Florales de poesía de su centro de estudios y obtuvo una mención honrosa por su poemario Geometría del espacio en los XXII Juegos Florales de la Universidad Ricardo Palma. Ha sido redactora del medio periodístico de su universidad y actualmente forma parte del colectivo literario Verboser.

Estándar